El estudio de la diversidad religiosa en la antropología rosarina

presentacion libroPor Hilario Wynarczyk (UNSAM)

Estos individuos tan serios sentados ahí, somos de de derecha a izquierda, Eduardo Hourcade (historia, Universidad Nacional de Rosario, UNR),  Juan Mauricio Renold (antropología, UNR), Carlos L’Heureux (filosofía, UNR), y quien suscribe (sociología, UNSAM). Falta Cristina Wheeler (ciencia política, UNR), que por inconvenientes de último momento no alcanzó a llegar. Sucede a la tarde del pasado 24 de octubre en el ECU, Espacio Cultural Universitario, de la Universidad de Rosario, para presentar el libro “Miradas antropológicas sobre la vida religiosa III. Religiones mágicas: breves observaciones antropológicas, y otros ensayos” (Buenos Aires, CICCUS), un texto de 358 páginas compilado por Juan Mauricio Renold, que de esta manera sigue una notable trayectoria de producción de libros, algunos escritos completamente por él y otros compilados por él.

El índice del libro mueve a otras reflexiones.  Los dos primeros trabajos son de análisis teórico, escrito a lo largo de más de cien páginas por Juan Mauricio. “Sobre religión y secularización: notas sobre autores clásicos” (9-90). “Religiones mágicas: breves observaciones antropológicas” (91-116). Solamente el último título me había creado ciertas preocupaciones, pensando en el que el libro llegara a manos de los evangélicos. Que no pensasen que estamos haciendo más libelos anti-sectas. Pero no se trata de eso, y en lo que a mi respecta, el libro fue bien recibido ya por algunos.

Luego sigue mi aporte, “¡Oh Jesucristo, danos poder antes del juicio para hacer la Obra que nos encomendaste! Cambio social evangélico en la Argentina, décadas de 1980 y 1990” (91-116). Un texto a la vez de construcción de teoría y análisis empírico que le da continuidad a una línea de investigación sobre iglesia, sociedad y Estado con enfoque en las iglesias evangélicas de la Argentina. Un aspecto suplementario es la construcción de un marco de análisis replicable en otros tipos de movimientos sociales.

Luego otro aporte teórico, de Alejandro Frigerio: “Pasajes y conversiones: una mirada sobre el tránsito religioso, entre Argentina y Brasil” (117-144). Un valioso trabajo de investigación teórica que propende hacia el rescate de teoría local y su puesta en debate para extraer nuevas inferencias aplicables a la investigación empírica. De parte de un investigador con fuerte y prolongada inmersión personal en el tema.

Después “El catolicicsmo liberacionista en Argentina: ‘praxis liberadora’ y ‘opción desde los pobres’. Acción y presencia en las masas” (171-210). Este aporte es de Fortunato Mallimaci, especialista en el tema, y con una fuerte inmersión personal en el campo de estudio, acompañado por Luis Donatello, de sólida formación temática. Ambos del mundo UBA.

libro Renold presentacTodos los siguientes trabajos son de investigación localmente situada en la ciudad de Rosario, y obra de investigadores rosarinos, en su mayoría personas en proceso de formación como investigadores. Sofía Fernández, “Definición del campo religioso pentecostal en torno de la danza en el Barrio Toba de Rosario” (211-224). María Georgina Granero, “Propuesta de análisis en torno del estudio de la religiosidad paraguaya en un contexto de migración a través de la noción de intercambio” (225-248).  Fernando Silberstein, “El Yi Jing. Estructura y filosofía” (249-268). Lucía Amparo Emilia Salinas, “La orden sufí naqshbandi en el campo religioso de la ciudad de Rosario” (269-288).  Y otro artículo referido al mundo católico, del historiador Marcelo Ulloque, “Las oblatas y sus mundos. Rosario (1935-1940)”, en las páginas 289-310. Luego María Cecilia Picech, “Creencia negra global ‘a la criolla’: la transnacionalización de Rastafari en Argentina” (311-330). Andrés Gill, “Testigos de Jehová. Breves observaciones sobre sus creencias y organización” (331-352). Finalmente, perfiles de los autores, en 311 y siguientes.

No pretendo detenerme en los contenidos del libro, ya anticipados y reseñados en este blog por Marcos Andrés Carbonelli.

En cambio, valga un pantallazo de lo que hicimos en esa mesa y unas observaciones ad hoc. Hubo bastante gente allí, pero pudo haber más. Se superpuso a nuestra actividad, la celebración de las “XII Jornadas Rosarinas de Antropología”. Potenciales interesados en saber algo de lo que estábamos presentando, posiblemente fueron atraídos por esa importante actividad académica, de notable persistencia periódica.

Después que Juan Marucio presentó a los integrantes de la mesa, Eduardo Hourcade comentó los dos trabajos sobre el catolicismo: catolicismo liberacionista en la Argentina  y la experiencia local de las oblatas, trabajado por un colega suyo en el área de la investigación histórica. Después Carlos L’Heureux comentó los aportes de Juan Mauricio Renold, poniendo un fuerte acento sobre el tema de la secularización en la perspectiva de los analistas clásicos que la veían en el horizonte de la cultura, mientras que la realidad contemporánea que nos induce a colocarla en discusión y resituarla. A mi vez, tracé un repaso del significado de esta compilación y el trabajo que viene realizando Juan Mauricio Renold, tras de lo cual me concentré sobre mi análisis del movimiento evangélico y la capacidad de un marco de acción colectiva de tipo religioso de de dotar de dinamismo a un movimiento social de queja por derechos conculcados y la capacidad de avanzar sobre el mundo por parte de un colectivo que desea separarse del mundo.

Una dimensión interesante de la estructura del trabajo colectivo podría ser ilustrada con los siguientes datos. De los 12 trabajos que componen la compilación, el énfasis de 7 es local. De los 12 autores que participan, 4 residen en Buenos Aires y 8 pertenecen al ámbito de la Universidad Nacional de Rosario. De los 12 temas tratados, 2 se refieren al campo católico, 2 a los evangélicos (uno de ellos muy específicamente al pentecostalismo en la experiencia de los indígenas tobas que se trasplantaron a Rosario, como hemos visto). Tales constataciones permiten vislumbrar un corrimiento de dos ejes. El eje del centralismo porteño, si bien es cierto que Rosario no deja de ser parte del área central rioplatense; y el eje de las investigaciones sobre el catolicismo, y en su defecto, los evangélicos. Ambos desplazamientos (pero sobre todo el segundo) parecen alineados con lo que entiendo como la filosofía del proyecto colectivo de nuestra red DIVERSA. Consideré importante que el público no se retirase llevando consigo la idea de que el libro trata de católicos, secularización y evangélicos. Estos datos aproximadamente así expuestos iban por ese rumbo, y los coloqué al comienzo.

El último orador fue Juan Mauricio Renold, quien se refirió tanto al contenido teórico de su aporte como al significado de la compilación en el contexto de producción de la Universidad Nacional de Rosario.

ECUEl lugar merece unos comentarios. Es llamativo por sus características el recinto donde estábamos reunidos, extraño para la experiencia universitaria de Bueno Aires. El Espacio Cultural Universitario (ECU) funciona en un edificio muy bien cuidado que data del ciclo de la prosperidad agro-ganadera y gobiernos liberales de la Argentina, bendecidos por la Pampa Húmeda, entre otras cosas. Fue una sede del Banco de la Nación. El banco le cedió el predio en comodato por 30 años a la UNR. Por eso alberga muestras fotográficas, diseños de indumentaria y conferencias. La fotografía de la reunión permite advertir esas características.

Al edifico del ECU solían llamarlo “La Catedral” porque tiene un ala central y dos laterales perpendiculares  a la primera. Es, según yo entiendo, el formato de las basílicas católicas que antes fue el de las basílicas paganas. Podría ser una cosa u otra según le pusiéramos a ambos lados representaciones de santos o de lo contrario unas estatuas de tipos desnudos y mujeres en toples, como les gustaba a esos bandidos paganos.

En el lugar donde podría haber un altar católico, el mismo lugar que en una iglesia de de París dedicada a la memoria de los grandes hombres (y la gloria de Francia, desde luego), alberga un péndulo que con sus oscilaciones prueba que la tierra se mueve, aquí hay un mueble (en la foto está a espaldas de los integrantes de la mesa) con un reloj encima y espacios alrededor donde los clientes escribían sus papeles.

Todos los aportes editoriales que podamos hacer son sin dudas importantes. Pero éste cuenta con el valor agregado de “su opción por” darle presencia a los investigadores del interior argentino junto a otros que ya vienen llevando adelante su presencia desde el ámbito de la Capital Federal.

Share
Hilario Wynarczyk

Hilario Wynarczyk

Doctor en Sociología por la Universidad Católica Argentina, Máster en Ciencia Política con mención en Teoría y Método por la Universidad Federal de Minas Gerais y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires.
Publicado en Reseñas. Tagged with .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *