Category Archives: Artes/Letras/Cine
XIII Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

Está por terminar la XIII Bienal de Arte Sacro Contemporáneo (el último adjetivo fue agregado en esta edición) en el Centro Cultural Recoleta (24/9). Se le debería sumar también la calificación de «Católico» -lo que ciertamente no es un demérito pero describe mejor la naturaleza de la inspiración religiosa de las obras. La iniciativa es ciertamente interesante y bienvenida ya que restituye lo religioso a un ámbito en el que fue uno de los principales motores de la creación artística. En lo que sigue, transcribimos del completo catálogo de la muestra las introducciones que señalan su historia y propósitos -en la pluma de los diferentes actores involucrados en la iniciativa …
Interpretando visualmente lo sagrado: La religiosidad popular en las obras de Carlos Vivas

por Carlos Vivas (Universidad Nacional del Nordeste) El primer dibujo que hice de San La Muerte condensa un poco lo que sabía de sus imágenes, especialmente de su presentación como San La Paciencia. Me interesa la multiplicidad de variantes que las personas desarrollan para concretizar su efigie y la conexión de esta materialidad con una red de construcción de conocimientos que tiene una gran capacidad de asimilación. La dinámica cíclica de la muerte con la supervivencia de los signos también se relaciona con los vestigios de las vasijas funerarias yapepó, como intersección entre la ancestralidad y lo anticipatorio. Esto me llevó al manifiesto antropofágico de Andrade e incorporé una …
Las devociones populares en la literatura (12): Judas en Jujuy

El traidor venerado – por Héctor Tizón Este cuento es notable por diversas razones. En primer lugar, por su relectura en clave local del episodio bíblico. Por más que este caso sea ficticio, refleja también, la presencia y relevancia -en todo el territorio argentino, no sólo en el NOA- de personajes que conjugan la figura del santón y del curandero y que han liderado proto-movimientos religiosos de diferente índole -que siempre han sido perseguidos por las autoridades locales y olvidados por nuestra historia oficial. Por último, da cuenta de la variedad (injustamente sospechada de aleatoriedad) de personalidades que pueden dar origen a devociones populares (nota del editor). Aquella sería la …
Las devociones populares en la literatura (11): Doctor José G. Hernández por Sergio Chefjec

Por Sergio Chejfec ¿A quién mira esta figura y qué se mira cuando se la contempla? La imagen de la pequeña estatuilla plástica, made in China, pertenece a José Gregorio Hernández, el médico venezolano. Pionero local de la medicina experimental, la histología y la microbiología, profesor universitario, católico ferviente, clínico infalible y caritativo, murió en 1919 arrollado por uno de los pocos automóviles que circulaban entonces por Caracas. La ciudad expresó su dolor; desde las elites, adonde pertenecía, hasta los más olvidados. El culto popular a José Gregorio Hernández como sanador, protector e incluso benefactor, es indisociable de su trágico final (un domingo al mediodía cruzaba la calle para comprar los remedios …
Pelintras y Padilhas: La danza de cuerpos encantados contra el orden colonial

por Luiz Antônio Simas (historiador y escritor, Río de Janeiro) El malandro Entidad poderosa de los terreiros de canjira, descendiendo en diferentes ramas y líneas de las macumbas brasileñas, Zé Pelintra nos plantea desafíos. Hay quienes aseguran que, originalmente, Seu Zé es un mestre del culto de Catimbó nordestino que acabó manifestándose en otras variantes de las encantarías. El culto Catimbó es difícil de definir. Abarca un conjunto de actividades místicas que involucran desde la pajelança indígena hasta elementos del catolicismo popular, con orígenes en el Nordeste brasilero. Sus fundamentos más generales son la creencia en el poder de la bebida sagrada de Jurema y en el trance de …