Tag Archives: Devociones Populares

20 diferencias entre la devoción a San La Muerte y a La Santa Muerte

por Alejandro Frigerio (IICS-UCA/CONICET) La santificación de la muerte y el hecho de que las imágenes resulten similares puede llevar, en ocasiones, a confundir la devoción argentina con la mexicana. Sin embargo, ambos cultos presentan diferencias notables, por los contextos sociales bastante disímiles en los cuales se desarrollaron y por los diferentes lugares que ocupa la muerte en el imaginario de ambas sociedades. Aunque actualmente pueda haber alguna aproximación entre las dos devociones a través de internet y las redes sociales -donde se evidencia que algunos devotos no parecen distinguir claramente entre ambas – son dos cultos independientes, con diferencias importantes entre ellos. Reseñaré las que me parecen más significativas, …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , .

«De la religiosidad vivida a la religiosidad bisagra. Experiencia de lo sagrado en el México contemporáneo»

por Renée de la Torre (CIESAS-Occidente) El libro que nos ocupa es el resultado del proyecto de investigación “Sociedad y religión en México: recomposiciones desde la experiencia y el sentido practicado”, coordinado por Nahayeilli Juárez Huet, Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez Zúñiga. Fue una investigación colectiva en el cual participaron 24 prestigiados investigadores: Cecilia Delgado, Gabriela García Figueroa, Anel V. Salas, Renée de la Torre, David del Ángel, Gabriela Gil, Gabriela Robledo, Cristina Mazariegos, Felipe Vázquez, Patricio Vázquez, Enriqueta Lerma, Carlos Ibarra, Karina Bárcenas, Yoimy Castañeda, Antonio Higuera, Genaro Zalpa, Nahayeilli Juárez Huet, Rosario Ramírez, Cristina Gutiérrez Zúñiga, Olga Olivas, María Eugenia Patiño, Arely Medina, Gabriela Castillo, y …

Leer más

Share
Publicado en Reseñas. Tagged with , , , , , , , .

Tibor Gordon: el superhéroe de la comunidad organizada

por Guillermo David (Biblioteca Nacional) Para cualquier argentino Checoslovaquia es Praga, y Praga es, ante todo, una ciudad literaria. Si hay una Checoslovaquia para nosotros, que figuramos entre sus primeros lectores -como siempre, fue Borges quien inició su culto en el país- es debido a Kafka. Y, en las últimas décadas, al recientemente desaparecido Milan Kundera. Las estaciones intermedias pueden rellenarse con Gustav Meyrink, que, también gracias a Borges, volvió popular el mito del Golem. O con Karel Capek, que dio nombre a otro mito, continuador del anterior, pero moderno: el Robot. O con el aún menos conocido Jan Neruda, que le dio el seudónimo a un infatuado poeta trasandino. …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , .

Pancho Sierra, la Madre María y el Hermano Miguel: mucho más que «curanderos»

  por Alejandro Frigerio (UCA/ CONICET) Pancho Sierra (1831-1891) La figura imponente de Pancho Sierra se proyecta desde la segunda mitad del siglo XIX  hasta la actualidad abarcando diversas esferas de actividad social y campos de estudio académico que usualmente consideramos por separado: el «curanderismo», el espiritismo y la «religiosidad popular». Pese a que era una persona conocida y apreciada en su época, sólo poseemos algunos datos generales acerca de su vida y poco sabemos acerca de su religiosidad o de sus ideas sobre el arte de sanar. Por ello, sociológicamente, más interesantes que las escasas referencias que poseemos, son las apropiaciones de su figura que se fueron realizando desde …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , , , .

Interpretando visualmente lo sagrado: La religiosidad popular en las obras de Carlos Vivas

por Carlos Vivas (Universidad Nacional del Nordeste)   El primer dibujo que hice de San La Muerte condensa un poco lo que sabía de sus imágenes, especialmente de su presentación como San La Paciencia. Me interesa la multiplicidad de variantes que las personas desarrollan para concretizar su efigie y la conexión de esta materialidad con una red de construcción de conocimientos que tiene una gran capacidad de asimilación. La dinámica cíclica de la muerte con la supervivencia de los signos también se relaciona con los vestigios de las vasijas funerarias yapepó, como intersección entre la ancestralidad y lo anticipatorio. Esto me llevó al manifiesto antropofágico de Andrade e incorporé una …

Leer más

Share
Publicado en Artes/Letras/Cine. Tagged with , , , .