Tag Archives: Conceptualizaciones
El estudio de la «religión vivida» (1): Posibilidades, advertencias y algunas reflexiones sobre el análisis del espacio

por Valentina Pereira Arena -Universidad Católica del Uruguay Al comenzar a trabajar en un proyecto de investigación enmarcado en el enfoque de la religión vivida[1] rápidamente pude observar en el proceso todas las posibilidades que ofrecía este marco. A través de las narrativas de los sujetos y las herramientas metodológicas atravesadas por este enfoque, comenzaron a abrirse nuevas posibilidades en la comprensión de cómo la religión es vivida por los sujetos. A medida que avanzaba el trabajo con los participantes, estos nos permitían acceder cada vez más a las narrativas de lo cotidiano, y a ser testigos (desde sus relatos o mediante la elicitación de objetos) a los lugares, momentos …
Cinco reflexiones sobre ontología, pragmática y el estudio de la religión

por Nicolás Viotti (UNSAM/CONICET) Un nuevo lenguaje atraviesa las ciencias sociales contemporáneas: ontología, simetría, pragmática, miradas no dualistas, modos de hacer mundo, cosmopolítica, red, regímenes de eficacia, materialidad, indexicalidad, competencias, entre otras tantas. Este lenguaje provoca muchas veces una controversia en el campo académico. Una porción de críticos tratan de remitir esa supuesta “novedad” a una operación que en realidad no supone u oculta una verdadera innovación, asumiendo también que algunas de esas posiciones son esencialistas, faltas de espíritu crítico, de política o historicidad. Por otro lado, quienes asumen en su totalidad o en parte algunos de esos conceptos y elementos viven su práctica como un nuevo modo de ver …
Áreas de vacancia en nuestra comprensión del Pentecostalismo en Argentina

por Hilario Wynarczyk (UNSAM) Este trabajo se refiere al movimiento pentecostal en la Argentina y el desafío que la complejidad de su dinámica le presenta a una comprensión en la que pueden converger los enfoques combinados de la teología y la sociología. La trama del artículo consiste en una lista de once puntos sobre los cuales opino que tendría utilidad enfocar el estudio del pentecostalismo en la Argentina, desde un ángulo predominantemente sociológico. Quizás los puntos que aquí serán desplegados puedan ayudar también a la reflexión sobre otros contextos nacionales y un posterior acrecentamiento de estudios comparados. Carecemos de tales estudios y es importante para su potenciamiento el hecho de …
«Palabra(s) de ounagülei(s)»: La espiritualidad Garifuna de Livingston, Guatemala

El rico patrimonio espiritual afroamericano continúa su desarrollo y expansión por todo el continente, alcanzando sectores sociales y étnico-raciales muy diversos. Dentro de las distintas variantes, la espiritualidad de los Garifuna (Belice, Honduras, Guatemala, ahora también EEUU) es, probablemente, la menos conocida. Esta colaboración entre un líder espiritual garifuna, Juan Carlos Sánchez, y un antropólogo, Augusto Pérez Guarnieri, nos brinda un panorama de primera mano sobre una compleja cosmología que nos era ajena. A continuación, el prólogo de César Ceriani al libro, y parte de la introducción de Augusto Pérez Guarnieri. Prólogo – por César Ceriani (FLACSO/CONICET) “¿Esto es todo lo que sé sobre espiritualidad, puedes ayudarme a publicarlo?”, fueron …
II Seminario de Jóvenes Investigadores -reflexiones de los participantes (2)

El II Seminario de Jóvenes Investigadores auspiciado por la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur (ACSRM), la Red de Estudios de la Diversidad Religiosa en Argentina (DIVERSA) y el Núcleo de Estudios de Religión y Cultura (NERC) de Flacso/Argentina, representó un espacio para que investigadores de distintos países de América Latina (México, Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina) debatieran sobre las innovaciones contemporáneas que se registran en el ámbito de los estudios sobre religión. A continuación, les ofrecemos una segunda tanda de reflexiones sobre las experiencias de los participantes. La importancia de compartir espacios de sociabilidad e intercambio intergeneracional – por María Pilar García Bossio (Doctoranda en Ciencias Sociales …