Author Archives: Alejandro Frigerio

Alejandro Frigerio

Alejandro Frigerio

Alejandro Frigerio es Doctor en Antropología por la Universidad de California en Los Ángeles. Anteriormente recibió la Licenciatura en Sociología en la Universidad Católica Argentina. Es Investigador Principal del CONICET.

Documento: Cuando la devoción a la Difunta Correa era «delirio» y «superstición» (1966)

  La diversidad religiosa en Argentina, cuya visibilidad y valoración social son fenómenos relativamente recientes, posee una historia extensa que ha sido sistemáticamente opacada por un sentido común nacional que concibe al país como predominantemente «católico». Esta etiqueta, sin embargo, no solo encubre la variedad de expresiones eclesiales dentro del cristianismo, sino también la multiplicidad de formas de concebir y practicar dicha «catolicidad». Una perspectiva histórica de largo plazo revela cómo la sociedad argentina ha resignificado constantemente las creencias propuestas por la Iglesia Católica, dotando a sus símbolos y prácticas de una pluralidad de sentidos que las transforman en un caleidoscopio difícilmente homogéneo. Frecuentemente, esta diversidad de (re)interpretaciones es agrupada …

Leer más

Share
Publicado en Documentos. Tagged with , , , , , .

Conservadurismos cristianos contemporáneos

por Breno Martins Campos (PUC Campinas), Felipe de Queiroz Souto (Editora Recriar) y Tiago de Melo Novais (UMESP) El escenario sociopolítico del siglo XXI ha estado marcado por el avance de movimientos y movilizaciones conservadoras en varias partes del mundo, en especial, con la ocupación de espacios en la política institucional de países en todos los continentes. En Brasil, este contexto también está marcado por el protagonismo de actores cristianos, de los segmentos católicos y evangélicos, con marcas ideológicas y teológicas de los conservadurismos cristianos constituidos a lo largo de la historia contemporánea. Este glosario busca presentar entradas que introduzcan las teologías y movimientos conservadores cristianos que han orientado esas …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , .

«El Monte»: de clásico etnográfico afro-cubano a obras de arte

por Ana Karina Zatarain (The New Yorker) En 1954, la etnógrafa cubana Lydia Cabrera publicó «El Monte», un libro que plasmó en papel la hasta entonces historia oral de las principales tradiciones religiosas afrocubanas. Su título no solo se refiere a la naturaleza, sino también a ese espacio separado y sagrado donde, para los practicantes de Palo Monte y Lucumí—mejor conocido como Santería—residen los espíritus y las deidades. Durante décadas, el libro ha servido de inspiración para el arte de los ciudadanos cubanos y de la diáspora cubana.     Entre sus lectores estaba la artista Ana Mendieta, quien fue enviada a Estados Unidos por sus padres siendo una niña, …

Leer más

Share
Publicado en Artes/Letras/Cine. Tagged with , .

«Argentina X»: Alejandro Agostinelli, el cronista de nuestra caleidoscópica paranormalidad

por Alejandro Frigerio (UCA/CONICET) Quiero creer era el leitmotif de Fox Mulder, según se desprendía del famoso poster que tenía en su oficina. Quiero narrar parece ser, por el contrario, la intención de Alejandro Agostinelli en estas páginas. En ocasiones, quiero explicar, cuando en algunos relatos cautamente sugiere hipótesis o estudios científicos que pueden estar relacionados con el caso que narra. Pero a través de la mayor parte del libro, Alejandro navega con éxito entre la credulidad de Fox Mulder y el escepticismo de Dana Scully. Quizás a la manera de un antropólogo de lo paranormal, su lema también podría ser quiero comprender, juntando las numerosas piezas del rompecabezas de …

Leer más

Share
Publicado en Crónicas, Reseñas. Tagged with , , , , .

La (im)posibilidad del milagro y la siempre problemática visibilización mediática de los evangélicos:

por Alejandro Frigerio (UCA/CONICET) Dos anécdotas, de hace muchos años atrás (los 90s, probablemente) para ilustrar mejor lo que argumentaré más abajo. La primera es de un programa de los almuerzos de Mirtha Legrand, en el que se presentó el sacerdote carismático colombiano Darío Betancourt, que en aquella época visitaba el país con cierta frecuencia y gozaba de gran popularidad en el movimiento carismático local. Recuerdo que, hablando del poder milagroso de la oración, le mostró a la conductora fotos de una chica que tenía una pierna torcida. Las sucesivas imágenes «evidenciaban» que, a medida que pasaban las horas de oración la pierna de la chica se iba enderezando. El …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , , , , .