Category Archives: Ensayos
¿Qué hay en la (palabra) macumba?

En el famoso capítulo 7 de Macunaíma, Mário de Andrade describe la visita del «héroe sin ningún carácter» a una macumba para Exu realizada en el terreiro de Tia Ciata. Al final del capítulo, Mário menciona algunos de los macumbeiros presentes en la gira: Jayme Ovalle, Manuel Bandeira, Blaise Cendrars, Ascenso Ferreira, Raul Bopp, Geraldo Barrozo do Amaral y Antonio Bento. Pocos años después de la publicación de Macunaíma, Cecília Meireles exhibió sus dibujos de la colección «Batuque, Samba y Macumba» en el Salão de la Pró-Arte, en Río de Janeiro. Criada en el barrio de Estácio de Sá, cuna del samba urbano de Río y con una importante …
Entre Ovnis, osnis y monstruos lacustres en Salta

Lo exótico y misterioso como atractivo turístico en los Valles Calchaquíes –por Fabián Flores (UNLu/CONICET) y Claudio Cáceres (UNLu/CONICET) Ubicados en el sector noroeste de la República Argentina, los valles Calchaquíes constituyen una depresión geológica que se extienden en sentido norte-sur a lo largo de 520 km. En Salta, se encuentran ocupando el centro de la provincia, mientras en Tucumán se ubican al oeste para extenderse hasta la porción noreste de la provincia de Catamarca. En Salta, los departamentos que contienen a los Valles Calchaquíes son La Poma y Molinos, al norte; Cachi en el centro y San Carlos y Cafayate al sur[1]. El departamento de Cafayate presenta mayor dinamismo …
El estudio de la «religión vivida» (1): Posibilidades, advertencias y algunas reflexiones sobre el análisis del espacio

por Valentina Pereira Arena -Universidad Católica del Uruguay Al comenzar a trabajar en un proyecto de investigación enmarcado en el enfoque de la religión vivida[1] rápidamente pude observar en el proceso todas las posibilidades que ofrecía este marco. A través de las narrativas de los sujetos y las herramientas metodológicas atravesadas por este enfoque, comenzaron a abrirse nuevas posibilidades en la comprensión de cómo la religión es vivida por los sujetos. A medida que avanzaba el trabajo con los participantes, estos nos permitían acceder cada vez más a las narrativas de lo cotidiano, y a ser testigos (desde sus relatos o mediante la elicitación de objetos) a los lugares, momentos …
Cinco reflexiones sobre ontología, pragmática y el estudio de la religión

por Nicolás Viotti (UNSAM/CONICET) Un nuevo lenguaje atraviesa las ciencias sociales contemporáneas: ontología, simetría, pragmática, miradas no dualistas, modos de hacer mundo, cosmopolítica, red, regímenes de eficacia, materialidad, indexicalidad, competencias, entre otras tantas. Este lenguaje provoca muchas veces una controversia en el campo académico. Una porción de críticos tratan de remitir esa supuesta “novedad” a una operación que en realidad no supone u oculta una verdadera innovación, asumiendo también que algunas de esas posiciones son esencialistas, faltas de espíritu crítico, de política o historicidad. Por otro lado, quienes asumen en su totalidad o en parte algunos de esos conceptos y elementos viven su práctica como un nuevo modo de ver …
Áreas de vacancia en nuestra comprensión del Pentecostalismo en Argentina

por Hilario Wynarczyk (UNSAM) Este trabajo se refiere al movimiento pentecostal en la Argentina y el desafío que la complejidad de su dinámica le presenta a una comprensión en la que pueden converger los enfoques combinados de la teología y la sociología. La trama del artículo consiste en una lista de once puntos sobre los cuales opino que tendría utilidad enfocar el estudio del pentecostalismo en la Argentina, desde un ángulo predominantemente sociológico. Quizás los puntos que aquí serán desplegados puedan ayudar también a la reflexión sobre otros contextos nacionales y un posterior acrecentamiento de estudios comparados. Carecemos de tales estudios y es importante para su potenciamiento el hecho de …