Category Archives: Ensayos
Africa en Luján: La entronización de Mamã Muxima (patrona de Angola) y la evocación del «Negro Manuel»
por Fabián Flores (UNLu/CONICET) Brindaré aquí un relato de la entronización de la imagen de Mamã Muxima, situando la mirada en las prácticas, los sujetos, las representaciones y los discursos que circundan al caso, y que le dan un matiz singular vinculado a la invención de ciertas representaciones que remiten a la presencia de África [y lo africano] en Luján. Luján como ciudad santuario La ciudad de Luján es una de los principales centros de peregrinación y turismo religioso de la Argentina y de Latinoamérica. Con unos 80.000 habitantes, esta urbe del noroeste de la provincia de Buenos Aires recibe al año entre 2 y 3 millones de visitantes, concentrados mayoritariamente …
El judaísmo y las formas de creer según la televisión argentina: Entre lo «moderno» y lo «anclado en el pasado».
por Ionathan Meir Yablonka (IDAES/UNSAM) El Canal de la Ciudad emite una serie -“Buscando a Dios”- dedicada a diferentes tipos de religiosidades practicadas en la Ciudad de Buenos Aires. Considerando ciertos aspectos generales de la misma como muy positivos, reflexionaré -sin embargo- sobre algunos problemas que encuentro en la forma en que se presenta el capítulo dedicado al judaísmo. La diversidad y el problema del estudio del cambio La serie, en principio, tiene dos grandes virtudes: primero, explora una gran diversidad de creencias, prácticas o religiones, algunas de las cuales sólo habían tenido lugar en los medios vinculadas a un periodismo amarillista o a cierta parodia. El programa se encarga …
Los evangélicos en los debates sobre la regulación de las actividades religiosas en Argentina (2002-2010)
Por Marcos Carbonelli (CEIL/CONICET) y Daniel Jones (UBA/CONICET) La igualdad religiosa fue el principal reclamo político de los evangélicos en Argentina en la década de 1990. Aquí analizamos lo sucedido con esta demanda en el período 2002 y 2010, tomando como eje la discusión de los proyectos de ley sobre actividades e instituciones religiosas en Argentina. Sugerimos que ningún proyecto fue aprobado en aquel período a causa del surgimiento de controversias sobre la definición de la agenda pública evangélica, el mantenimiento de la oposición católica y la escasa recepción de esta demanda en la dirigencia política argentina. Reconstruimos los debates alrededor de la igualdad religiosa por medio de varias fuentes …
Las lógicas de la expansión del Pentecostalismo en Argentina
Por Daniel Miguez (UNICEN/CONICET) Durante gran parte del siglo XX el pentecostalismo se difundió en Argentina: la expansión fue capilar, casi imperceptible, con una irrupción repentina que la hizo eventualmente más visible. Las razones que explican esta manera de difusión deben buscarse en las características generales del movimiento religioso. El pentecostalismo ha sido una religión de los sectores de bajos ingresos y escolaridad, conformada en torno a la emergencia de pequeños liderazgos carismáticos del mismo origen social. Las razones por las cuales el pentecostalismo se ha desarrollado de esta forma radican en su composición social original, sus bases doctrinales y en su constitución institucional. Parece posible argumentar que, por el …
Los problemas con la construcción de «religiones globales»
Por Steven Ramey (University of Alabama) (publicado originalmente en inglés en Culture on the Edge) Aunque las discusiones sobre “Religiones Globales” o «Religiones del Mundo» usualmente intentan incentivar el aprecio por la diversidad humana, sus argumentos se han tornado el foco de las críticas de especialistas por el daño que causan. Estas representaciones parecen ofrecer una forma sencilla de describir el mundo (como sugiere el mapa), pero los presupuestos que las sustentan a menudo sirven para promover la dominación europea. Una presentación animada que ilustra la propagación de las cinco religiones mayoritarias del mundo, publicada recientemente en Business Insider, fue objeto de críticas extendidas. La conclusión de la animación asigna a casi …









