Category Archives: Reseñas

Libro «Transformaciones y alternativas religiosas en América Latina»

Introducción   por Luis Bahamondes González (compilador). Santiago de Chile: Universidad de Chile/CISOC-Universidad Alberto Hurtado. 2013. Las investigaciones expuestas en el presente texto, son fruto de discusiones e intercambios académicos en torno al estudio del hecho religioso contemporáneo. En este sentido, el presente libro  pretende contribuir al desarrollo de nuevas investigaciones en el área que busquen profundizar temáticas y relaciones muchas veces olvidadas por las ciencias sociales. El estudio de «lo religioso» se presenta como un elemento fundamental para la comprensión de la realidad local y continental, pues el lugar que ocupan instituciones y prácticas religiosas, nos plantea nuevos desafíos en un contexto donde las fronteras con lo político, lo económico, …

Leer más

Share
Publicado en Reseñas.

Dossier: «Del “monopolio católico” al “pluralismo”: ¿qué lugar para la diversidad religiosa en Argentina?»

Alejandro Frigerio y Gustavo A. Ludueña coordinaron el dossier «Del “monopolio católico” al “pluralismo”: ¿qué lugar para la diversidad religiosa en Argentina? Métodos, datos y perspectivas antropológicas en cuestión«. Está disponible online, en la revista Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana  (volumen 3 (2), diciembre de 2013) http://corpusarchivos.revues.org/162 Contiene los siguientes artículos: Introducción al debate – Alejandro Frigerio y Gustavo Ludueña El monopolio como espejismo  – Roberto Di Stefano La «nación católica» y la historia argentina contemporánea – Miranda Lida Nuestra elusiva diversidad religiosa: Cuestionando categorías y presupuestos teóricos – Alejandro Frigerio La diversidad religiosa entre las certezas del paradigma del monopolio – Gustavo Andrés Ludueña Diversidad religiosa y pluralismo espiritual: notas para repensar las categorías y sus dinámicas de producción – César Ceriani Cernadas Pluralismo …

Leer más

Share
Publicado en Reseñas. Tagged with .

El estudio de la diversidad religiosa en la antropología rosarina

Por Hilario Wynarczyk (UNSAM) Estos individuos tan serios sentados ahí, somos de de derecha a izquierda, Eduardo Hourcade (historia, Universidad Nacional de Rosario, UNR),  Juan Mauricio Renold (antropología, UNR), Carlos L’Heureux (filosofía, UNR), y quien suscribe (sociología, UNSAM). Falta Cristina Wheeler (ciencia política, UNR), que por inconvenientes de último momento no alcanzó a llegar. Sucede a la tarde del pasado 24 de octubre en el ECU, Espacio Cultural Universitario, de la Universidad de Rosario, para presentar el libro “Miradas antropológicas sobre la vida religiosa III. Religiones mágicas: breves observaciones antropológicas, y otros ensayos” (Buenos Aires, CICCUS), un texto de 358 páginas compilado por Juan Mauricio Renold, que de esta manera …

Leer más

Share
Publicado en Reseñas. Tagged with .

Reseña de «Religiosidad, cultura y poder. Temas y problemas de la historiografía reciente» de Patricia Fogelman

Patricia Fogelman (comp.), Religiosidad, cultura y poder. Temas y problemas de la historiografía reciente. Buenos Aires: Lumiere, 2010, 152 páginas. Por Nicolás Viotti (CONICET) Si bien resulta un tema por demás clásico, el estudio de la religión en las ciencias sociales ha tenido un desarrollo parcial en la Argentina. Las razones de esta configuración del espacio académico pueden ser buscadas, en parte, en la consolidación «modernista» de cada uno de los porosos campos de la sociología, la historiografía e incluso la propia antropología. El volumen editado por Patricia Fogelman es un aporte que debe leerse en un proceso de revisión de esa tendencia iniciado por una serie de sociólogos, antropólogos …

Leer más

Share
Publicado en Reseñas. Tagged with .

Reseña del libro «El don de la ubicuidad: rituales étnicos multisituados», de Renée de la Torre (ed.)

El don de la ubicuidad: rituales étnicos multisituados. Renée de la Torre (org.). Guadalajara: CIESAS, 2012. Por Rodrigo Toniol  (traducción: Cecilia Galera) A finales de 1990 la relación entre las ciencias sociales de la religión y los procesos de globalización, en un sentido amplio del concepto, animó numerosos debates teóricos y llevó a los interesados ​​en el tema a presentar sus expectativas acerca de lo que podíamos esperar de la religión y de las investigaciones sobre este tema en el nuevo siglo que se aproximaba. En una publicación que marcó los debates de ese momento (Oro & Steil, 1997), Enzo Pace afirmó el reconocimiento necesario de la implicación mutua entre el …

Leer más

Share
Publicado en Reseñas.