(Des)Centrando el concepto de religión

por Alejandro Frigerio (FLACSO y UCA/CONICET) Presentación en la Mesa Redonda 9. Antropología y Religiones. X RAM (Reunión de Antropología del Mercosur). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. 10 al 13 de julio de 2013. Pensando con Otávio Velho un tema más específico para esta mesa a que nos convocaron desde la organización de la RAM (Antropologías y Religiones), se nos ocurrió que sería provechosa una discusión sobre si el concepto de «religión» todavía nos era útil o si debería ser reemplazado por otro que mejor describa la situación contemporánea de la(s) «sociedad(es) occidental(es)» -y, como argumenta Pablo Wright, en su contribución a esta discusión, si tiene alguna validez para …
Transformaciones empíricas de la religión y sus efectos conceptuales

por Carlos Alberto Steil (UFRGS) y Rodrigo Toniol (UFRGS) Presentación en la Mesa Redonda 9. Antropología y Religiones. X RAM (Reunión de Antropología del Mercosur). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. 10 al 13 de julio de 2013. Una mirada, aunque superficial, sobre el contexto religioso actual parece confirmar lo que Pierre Sanchis escribió a principios de este siglo, que «el campo religioso es cada vez menos el campo de las religiones» (2001:17). En nuestra opinión esto podría ser interpretado en dos sentidos. El primero se refiere a la crisis de legitimidad y el reconocimiento del concepto de religión que se tornó inadecuado, aunque necesario, para designar un habitus que …
Reseña del libro «El don de la ubicuidad: rituales étnicos multisituados», de Renée de la Torre (ed.)

El don de la ubicuidad: rituales étnicos multisituados. Renée de la Torre (org.). Guadalajara: CIESAS, 2012. Por Rodrigo Toniol (traducción: Cecilia Galera) A finales de 1990 la relación entre las ciencias sociales de la religión y los procesos de globalización, en un sentido amplio del concepto, animó numerosos debates teóricos y llevó a los interesados en el tema a presentar sus expectativas acerca de lo que podíamos esperar de la religión y de las investigaciones sobre este tema en el nuevo siglo que se aproximaba. En una publicación que marcó los debates de ese momento (Oro & Steil, 1997), Enzo Pace afirmó el reconocimiento necesario de la implicación mutua entre el …
Sobre el etnocentrismo en el estudio de la religión

Por Pablo Wright (UBA/CONICET) Presentación en la Mesa Redonda 9. Antropología y Religiones. X RAM (Reunión de Antropología del Mercosur). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. 10 al 13 de julio de 2013. Me referiré aquí a algunos temas que estamos pensando en nuestro grupo de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, sobre cierto malestar que nos siguen produciendo determinados conceptos que nos parecen etnocéntricos y que, sin embargo, son muy utilizados y componen una bibliografía muy autorizada, legitimada, aunque nos parecen limitados. Justamente, queremos llamar la atención de que son limitados y que no reflejan lo que ocurre en la realidad empírica mundial o …
Travesía crística: Una fisicoculturista cruzada contra la trata

Conozco desde hace algunos años a Cecilia Montenegro y Carlos Castro. Casados entre sí, manejan un espartano gimnasio en La Plata -ciudad que al modo de Bahía Blanca en referencia al básquetbol, es la capital del fisicoculturismo nacional-. Así que teniendo en cuenta sus notables carreras como atletas y entrenadores, resultó lógico acercarme a ellos para que me ayudasen en mi preparación cuando, ya en mis cuarentas, decidí encarar una etapa competitiva en este deporte que practico desde siempre. En 2012 Cecilia y Carlos pusieron en marcha la federación NOCAR, Nuevo Orden del Culturismo Argentino. Esta entidad con nuevos torneos, reglamentos y alcance internacional, trajo un aire cismático al ya …