La medicalización de la religiosidad popular en el período de entresiglos (s. XIX-XX)

por Alejandra Mailhe (Universidad Nacional de La Plata) A principios del siglo XX, el estudio de las religiosidades y de las prácticas médicas populares constituye una zona de disputa especialmente álgida tanto en el positivismo hegemónico como en el incipiente folclorismo criollista. Entre la medicalización de los sectores populares y el registro nostálgico de «curiosidades en extinción», los intelectuales (especialmente médicos psiquiatras y criminólogos, además de antropólogos e historiadores, tensionados entre la práctica amateur y la profesionalización disciplinar) se vuelcan al registro, análisis —y eventualmente represión— de prácticas populares vinculadas tanto al curanderismo como a los ritos y los mesianismos «residuales», productos de un universo de valores «retrógrados», «pre-modernos» y …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , , , , .

Dossier «Religiones afrolatinoamericanas y afrocaribeñas: ontologías y cosmopolíticas entre lo local y lo global»

CONVOCATORIA La revista PERSPECTIVAS AFRO invita a colaborar con el dossier «Religiones afrolatinoamericanas y afrocaribeñas: ontologías y cosmopolíticas entre lo local y lo global», coordinado por Alejandro Frigerio, Nahayeilli Juárez Huet y Dilaine Sampaio. Fecha límite para el envío de artículos: 30 de marzo de 2022. Se aceptan trabajos en español, portugués, inglés y francés.

Share
Publicado en Estudiar la diversidad religiosa. Tagged with , .

(Ensayo Visual) Fiesta del Gauchito Gil (Bernal, 8/1/2020)

El «Paseo del Gauchito Gil», ubicado en el Triángulo de Bernal, es uno de los altares más relevantes del conurbano bonaerense. Su popularidad, accesibilidad, prolijidad y su énfasis en la ayuda social lo convierten en un centro privilegiado de devoción al «Amigo que nunca falla». Su contiguidad a un centro criollo provee un lugar de esparcimiento familiar y de expresión de manifestaciones culturales gauchas. Su fundador y director, Julio Cabrera, dirige el lugar con aplomo, gentileza y una mirada atenta a lo que sucede y hace que el lugar luzca cada vez mejor. Reproducimos en DIVERSA VISUAL una serie de bellas fotografías tomadas por Judith Ti Yemoja Eégúnfemi en la última …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos Visuales. Tagged with , , .

Documento: La Madre María -mucho más que una «curandera»

  por Alejandro Frigerio (FLACSO y UCA/CONICET) Quienes estudiamos religión nos debemos un replanteo de nuestras categorías y una mayor adecuación de nuestras definiciones y conceptualizaciones a la realidad empírica que observamos. Un caso muy pertinente es el de  «curandera» (o «curandero»), una categoría folk que demasiado rápidamente convertimos en analítica. El carácter estigmatizante o peyorativo del término (que coloca al involucrado afuera de la medicina y de la religión, o sea de las «legítimas» artes de curar y de adorar) nos lleva a ignorar el carácter inequívocamente religioso de buena parte (o del total) de sus actividades. En base a naturalizadas e inexactas (o al menos incompletas) ideas de …

Leer más

Share
Publicado en Documentos, Ensayos, Ensayos Visuales. Tagged with , , , , , .

Documento: La Madre María -según Todo es Historia (1968)

Share
Publicado en Documentos. Tagged with , , , , .