Revisibilización de la religión en el espacio público de Montevideo: Fiestas, imágenes y debates sobre la laicidad
por Juan Scuro (antropólogo uruguayo) En algún momento, nuestro querido Renzo Pi Hugarte, pionero local de la antropología de la religión, había pronosticado que el cada vez más notorio crecimiento de las religiones de matriz africana en el Uruguay, alcanzaría rápidamente un máximo de simpatizantes y quedaría en una especie de meseta. Recuerdo, incluso, haber ido con él a la playa Ramírez algún 2 de febrero y observar juntos la multitud de religiosos y curiosos dejando su rastro en las arenas de lo que se ha convertido en emblemático espacio público-religioso de Montevideo, la playa Ramírez. Allí, mirando al mar, fue instalada una estatua que homenajea a Iemanjá. Antes, la …
Crónica: «Iemanjá 2017, fe y devoción contra el temporal»

(Advertencia: El orden de las fotos no tiene que ver con el de los hechos sino más bien con el proceso de escritura y las imágenes que de él surgieron.) Luego de que el “núcleo duro” de la organización de la Fiesta -del Centro de Estudios Africanistas Reino de Iemanjá Bomí (CABA)- terminara la volanteada para difundir e invitar a la fiesta del día siguiente en la Rambla de Mar del Plata, nos fuimos al Club San José en donde se realizaría la reunión organizativa para repartir y asignar tareas y responsabilidades a los participantes durante el evento. El Babá Jose Luis de Iemanjá, del Templo Ilé Omí Axé, fue quien se …
Entrevista a Nicolás Viotti: «La tensión entre razón e irrazón es también una cuestión de clase»

Publicada originalmente en la revista Andén Andén: Si el esoterismo es una forma de relacionarnos con algo que escapa a nuestro entendimiento. ¿Entonces, está presente en todas las religiones? NV: Lo que hay de base en todos los modos de conocimiento humano es un modo de gestión de la incertidumbre, y la religión es uno de esos modos. La religión, como concepto, tiene doscientos años; surge en el contexto de la posreforma y se empieza a hablar de que hay religiones con los protestantes en Europa. Durante la edad media, no existía el concepto como nosotros lo entendemos modernamente, antes había catolicismo y nada más. Y, desde el punto de vista …
Reseña del libro «La Gallina de Angola: Iniciación e identidad en la cultura afro-brasileña»

por César Iván Bondar (FHyCS- UNaM- CONICET). Publicado originalmente en la revista AVA. Imágenes de Carybé. La Gallina de Angola. Iniciación e identidad en la cultura Afro-Brasileña. Arno Vogel, Marco Antonio da Silva Mello y José Flávio Pessoa de Barrios. Buenos Aires: Editorial Antropofagia. 2014. (Traducción del original en portugués: Juliana Sanchez Nardelli y Santiago Álvarez). Como punto inicial cabe señalar que La Gallina de Angola en esta nueva presentación posee particularidades relevantes. En primera instancia habilita la socialización del saber socio-antropológico sobre las religiones afrobrasileñas entre población interesada y comunidad científica hispanohablante; por otra parte invita a la re-lectura de una de las clásicas etnografías sobre la complejidad y sofisticación …