Ensayo Visual: (San) La Muerte -por Paulo Burgos

Dicen que para ser devoto de “El flaquito” (1) hay que pasar por una experiencia traumática. Una especie de prueba de fuego en la vida, un momento de esos que uno cree no va a poder sobreponerse. En que uno no va a ser el mismo. Personalmente siento que mi acercamiento a San La Muerte no empezó de ese modo. Casi diría que todo lo contrario, comenzó como un juego, no exento de mi tremenda curiosidad por hacer visible algo que aparece en gran parte oculto bajo un velo mediático, bajo ese filtro de información al instante. Unos de mis primeros contactos con San La Muerte fue a través de …
Las lógicas de la expansión del Pentecostalismo en Argentina

Por Daniel Miguez (UNICEN/CONICET) Durante gran parte del siglo XX el pentecostalismo se difundió en Argentina: la expansión fue capilar, casi imperceptible, con una irrupción repentina que la hizo eventualmente más visible. Las razones que explican esta manera de difusión deben buscarse en las características generales del movimiento religioso. El pentecostalismo ha sido una religión de los sectores de bajos ingresos y escolaridad, conformada en torno a la emergencia de pequeños liderazgos carismáticos del mismo origen social. Las razones por las cuales el pentecostalismo se ha desarrollado de esta forma radican en su composición social original, sus bases doctrinales y en su constitución institucional. Parece posible argumentar que, por el …
Los problemas con la construcción de «religiones globales»

Por Steven Ramey (University of Alabama) (publicado originalmente en inglés en Culture on the Edge) Aunque las discusiones sobre “Religiones Globales” o «Religiones del Mundo» usualmente intentan incentivar el aprecio por la diversidad humana, sus argumentos se han tornado el foco de las críticas de especialistas por el daño que causan. Estas representaciones parecen ofrecer una forma sencilla de describir el mundo (como sugiere el mapa), pero los presupuestos que las sustentan a menudo sirven para promover la dominación europea. Una presentación animada que ilustra la propagación de las cinco religiones mayoritarias del mundo, publicada recientemente en Business Insider, fue objeto de críticas extendidas. La conclusión de la animación asigna a casi …
Sobre el concepto de «bienestar» (3): Holismo ma non troppo…

Por Alejandro Frigerio (FLACSO/UCA/CONICET) En línea con el argumento que desarrolla Rodrigo Toniol, en un trabajo reciente señalé que el aparente potencial de agregación ilimitada de la New Age es producto de un flojo recorte o construcción del objeto de estudio. Somos los académicos quienes agrupamos prácticas que a nosotros nos parecen Nueva Era desde el sentido común, más que desde una construcción conceptual académica concienzuda y consecuente-. Se hace necesario, por lo tanto, reconocer los distintos esfuerzos ya hechos en pos de una definición operacionalizable y heurísticamente provechosa y a partir de allí realizar un recorte más coherente del objeto de estudio para comenzar a pensar de manera más específica y …
Sobre el concepto de «bienestar» como categoría analítica (2)

Por Nicolás Viotti (FLACSO/CONICET) El termino bienestar (o en inglés well-being), como también el de confort, tiene una visibilidad social singular en las ultimas décadas. Se utiliza tanto para hablar de buenas condiciones de trabajo, medir el desarrollo social, vender departamentos, hablar de temas de salud biomédica. Incluso marca ciertos debates sobre la política alrededor de sensibilidades neo-conservadoras y pragmáticas como el actual gobierno del PRO en la Ciudad de Buenos Aires o, más emancipadoras, como en la idea de “buen vivir” presente en algunos países andinos como Ecuador y Bolivia. También se utiliza para referirse a ciertos modos de la religiosidad contemporánea. Sólo en este último se vincula con lo …