Ensayo visual/Crónica: Las santerías de Montevideo

De las hierbas al imaginario religioso –por Milton Acosta Las primeras casas de venta de artículos religiosos que conocí, allá por 1970, fueron la Herboristería Pampeana en la Avenida General Flores y la Espada de San Jorge, una casa que se especializaba en velas de diversos tamaños y formas -aún hasta las más insólitas- atendida por don Constantino Gayol, en la Avenida Daniel Fernández Crespo pegadito al puente de Galicia. También vendía imágenes y collares de cuentas, pero su rubro principal eran las velas. Constantino fue en muchos aspectos un pionero, porque además de ser él mismo umbandista, creó unos defumadores en polvo de auto-encendido que se conocieron en Montevideo aún …
En pos del «efecto Francisco»: un relato con números

Por Hilario Wynarczyk (UNSAM) ¿Qué importancia tiene la religión para la gente en la Argentina? ¿En qué medida la gente cree en los principios de moral sexual y familia de la enseñanza religiosa católica? ¿Podemos encontrar en esto algo así como las marcas del “Efecto Francisco”, el efecto de la exaltación de un sacerdote argentino al rol de Papa de Roma? Pensé hallar datos para contestar a estas preguntas en los resultados de dos encuestas encargadas por la Revista Noticias en 1996, al celebrar los 1000 números, y de nuevo en 2015, al alcanzar los 2000. Datos provenientes de ambos relevamientos fueron presentados por Marina Abuso en un artículo titulado …
Dependencia académica en las ciencias sociales de la religión en América Latina

Por Eloísa Martín (Universidade Federal do Rio de Janeiro) Esbozando una reflexión sobre las principales actividades de mi quehacer profesional: la enseñanza, la participación en la construcción de redes colaborativas y la investigación/publicación, no puedo dejar de lado una cuestión central: el lugar (geográfico pero también epistemológico) donde y desde donde realizo dichas actividades. Soy una socióloga actuante y completamente formada en la periferia del mundo académico. Y ello tiene implicaciones, como espero mostrar a lo largo de este texto. Si entendemos las ciencias sociales como proyecto colectivo y necesariamente dialógico, podemos pensar estas tres actividades atravesadas por un eje central, al que denominaré “interlocución”. Al hacer sociología -ya sea …
Ensayo visual/Crónica: En busca de La Santa Muerte en el DF

Por Alejandro Frigerio (FLACSO y UCA/CONICET) Como alguien a quien le interesa la religión -y, en especial, las variadas e inesperadas formas que ésta puede tomar- no puedo sino buscar, cada vez que voy a la ciudad de México, rastros de la devoción a la Santa Muerte. Empecé a interesarme en ella hace casi una década, cuando noté que una revista dedicada al culto se vendía en los quioscos de diarios del centro de la capital azteca. Este y otros indicios hacían que su presencia fuera visible en lugares centrales de la ciudad – al menos para el ojo entrenado o devoto. Luego, gracias a, y junto con, la antropóloga …