Nueva Era y emprendedorismo económico

OLYMPUS DIGITAL CAMERA¿Qué significa la interpelación espiritual secular o sagrada a la figura del emprendedor? ¿Qué permanece o cambia de los valores históricamente asociados con las clases medias argentinas? ¿Qué lugar ocupan los eventos masivos en este proceso de amplia difusión de la cultura emprendedora?

Si bien muchas de estas experiencias han sido fuertemente condenadas por miradas que sólo perciben la disolución de los vínculos sociales o, ven en estos procesos únicamente el avance del neoliberalismo, consideramos que es necesario entender su positividad y su relativo éxito, e indagar en la lógica nativa que estas conllevan. Consideramos que estos espacios resultan particularmente significativos para entender procesos de transformación de una porción de las clases medias urbanas en relación a novedosas formas de entender la realización personal y, por ende, las formas de socialidad y la construcción de la subjetividad.

Asistentes y organizadores coinciden en la expectativa de que las personas, después de participar de los eventos, oficiarán una transformación que apunta a un modo específico de socialidad, es decir un modo de intercambio entre personas, cosas y entidades que, como la energía o el espíritu, circula conectando todo entre sí. Asimismo, estos eventos son espacios de difusión ampliada de versiones latinoamericanas del “positive thinking”, un saber de origen norteamericano centrado en el entusiasmo y en la fuerza transformadora de la voluntad individual como eje del cambio de la realidad material y espiritual. Disperso entre la literatura de auto-ayuda, los grupos de contención y la espiritualidad de tipo Nueva Era, el “positive thinking” suele vincular concepciones intimistas de la espiritualidad personal y del éxito material.

Los valores asociados al progreso individual, que reverberan en procesos de ascenso social, el esfuerzo personal que se encarnó en la valorización de la educación, y el mejoramiento emocional que diferentes prácticas psi ayudaron a construir, resultan tópicos comunes dentro de la cultura de la clase media argentina. Sin embargo, en las últimas décadas parecería que la difusión de los valores del llamado neoliberalismo estuviese produciendo una novedad en las formas de entender el desarrollo personal, sobre todo en relación con la vida económica. zen bussines

Dos elementos reconocemos como innovadores. En primer lugar, la recreación de los vínculos entre sagrado-secular, que en los casos más radicales sacralizan el éxito económico en versiones cosmizadas del bienestar personal y, en los más estrictamente seculares, proveen versiones “holistas” del éxito. En segundo lugar, el aspecto masivo del fenómeno, que apunta a un gran público y a una diversidad inusitada en el pasado. En ambos eventos existe una concepción del individuo como eje de la transformación, lo que da cuenta de elementos propios del liberalismo en sentido clásico. Sin embargo, promueven variantes que incorporan elementos cosmológicos como el “espíritu” o la “energía” que dan forma a una versión singular que se presenta como integradora de la interioridad y los “otros”, presentando una idea de la prosperidad que resulta del equilibrio entre todas ellas.

En función de las narrativas dominantes sobre el proceso de secularización occidental, el campo de la religiosidad y la vida económica han sido concebidos como mundos separados y potencialmente contaminantes. Sin embargo, en ciertos colectivos vinculados con estilos de vida marcados por la lógica de la mercancía, el consumo y el dinero, emerge un nuevo campo semántico de la mano de categorías como “energía”, “equilibrio” o “bienestar” que se articulan con las de “prosperidad” o “emprendedurismo”. Workshops, cursos, seminarios, libros, revistas y películas, y grandes eventos masivos en hoteles, teatros o espacios públicos, configuran una constelación de valores y prácticas que muestran nuevas relaciones entre sagrado-secular. En todo caso, la centralidad del valor del emprendedor es un aspecto que atraviesa transversalmente “esferas” que, de la mano de una mirada comparada, son mucho menos independientes unas de otras de lo que una mirada moderno-céntrica conseguiría aceptar.

Para leer el artículo completo, ver aquí.

Share
Nicolás Viotti

Nicolás Viotti

Doctor en Antropología Social por el Museu Nacional (Universidad Federal de Río de Janeiro), Sociólogo por la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) e Investigador del CONICET.
Publicado en Ensayos. Tagged with , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *