Category Archives: Ensayos
Ser mujer evangélica en la ola feminista

por Melisa Sánchez (CONICET/CIJS/UNC) El perfil de facebook de Débora Realizando mi trabajo de investigación sobre familias evangélicas, me relacioné con muchas mujeres de distintas edades y sectores sociales, entre ellas, Débora. Ella tiene 26 años, vive en una localidad del interior cordobés y está casada con un joven proveniente de las familias tradicionales de su congregación evangélica. Débora no proviene de “cuna evangélica”; se acercó a la fé en su adolescencia y reconoce que por momentos se siente “más creyente” que su marido, quien perteneció siempre al mundo evangélico. Sus padres están separados desde que ella es pequeña, lo que la ha habilitado a experimentar diversas formas de vivir la …
«Ser Afectado» -en la etnografía de la brujería en Francia

por Jeanne Favret-Saada (École Pratique des Hautes Études, Francia) (traducción de Laura Zapata y Mariela Genovesi; revisión de Andrea Lacombe para la revista AVA) Mi trabajo sobre la brujería del Bocage me condujo a reconsiderar la noción de afecto y la importancia de la exploración de su significado. En primer lugar, para hacer frente a una dimensión crítica del trabajo de campo (el estado de “ser afectado”); en segundo lugar, como punto de partida para el desarrollo de una antropología de las terapias (tanto “salvajes” y exóticas como “académicas” y occidentales); en tercer lugar, como un medio de repensar la propia disciplina antropológica como un todo. En efecto, mi experiencia de …
La resurrección de los altares de muertos en el México contemporáneo

por Renée de la Torre (Investigadora CIESAS Occidente, México) Hablar de la tradición de los altares de muertos en la actualidad requiere de muchos desplazamientos presenciales, etnográficos y teóricos. No podemos definirlos de una sola manera pues en la actualidad al ser el emblema patrimonial más condensado es también sin duda uno de los más disputados culturalmente. Algo similar a lo que sucede con el icono de la Virgen de Guadalupe. Aunque los altares, más que un símbolo, son una práctica que se ha transformado en un dispositivo generalizado como mexicano donde se viven y expresan distintas maneras de relacionarse con la muerte, con lo invisible, con los seres queridos. …
Por un paradigma de la diversidad religiosa

por Alejandro Frigerio (UCA/CONICET-FLACSO) He discutido en varios trabajos la necesidad de esforzarnos por reconceptualizar la manera en que estudiamos la(s) religión(es) en Latinoamérica, ya que con el paradigma catolicocéntrico dominante estamos llegando a un punto de retornos decrecientes en nuestros análisis y argumentaciones. He propuesto, en vez, la necesidad de un paradigma de la diversidad religiosa, que muestre su relevancia contemporánea y antigüedad mayor de la pensada en nuestras sociedades. Para lograr esta reconceptualización es necesario dejar de creer en la unidad casi monolítica del monopolio católico que solamente se habría resquebrajado en las últimas décadas y considerar que la producción de creencias y prácticas religiosas ocurre no solamente …
31 de octubre: «Día de Brujas» y Día de la Reforma Protestante – los fuegos que aún arden…

por Odja Barros (Pastora Bautista) “Quiero ser el primero en prender fuego a las brujas”, dijo Lutero sobre las brujas en un contexto de creciente persecución de herejías en el siglo XVI. Lutero no fue el único. Otros reformadores echaron leña en esta hoguera que quemó, en toda la Europa protestante, a miles de personas, en su mayoría mujeres. Entre los siglos XVI, XVII y XVIII, las acusaciones de herejías y brujería se multiplicaron. Pero, ¿por qué las mujeres fueron las más acusadas? En la sociedad profundamente religiosa de la época, las mujeres ocupaban una posición definida por la Iglesia: debían ser esposas y madres. El único papel de la …