Category Archives: Ensayos
¿Qué sería la «individualización religiosa»?

por Nicolás Viotti (UNSAM/CONICET) La individualización religiosa, entendida como la tendencia de los sujetos a construir su propia relación con lo sagrado, es una de las características que las ciencias sociales utilizaron para describir un proceso, al menos en la Europa moderna, vinculado a la emergencia del protestantismo no solo como un fenómeno estrictamente religioso sino también como un nuevo dispositivo cultural. En las últimas décadas, ese tipo de análisis subsiste para dar cuanta de prácticas y modos de vínculo con lo sagrado relativamente novedosas en América Latina, mostrando continuidades pero también novedades en los modos religiosos de individualización. Religiosidades tan diversas como el pentecostalismo evangélico, con fuerte arraigo …
La perspectiva de la religión material -contra los sesgos mentalistas en el estudio de la religión

por Rodrigo Toniol (Unicamp/UFRJ, Brasil) El libro Religião e Materialidades: Novos horizontes empíricos e desafios teóricos, que tuve el placer de compilar junto a Renata Castro de Menezes, trata sobre la relación entre la religión y las cosas. La variedad temática de los capítulos que siguen ayuda a dimensionar la amplitud del horizonte empírico que se abre cuando enunciamos un proyecto como éste. Aquí, hablaremos de los ladrillos de la basílica de Aparecida, de reliquias de santos y salas de exvotos, de las ropas de los erês en terreiros, sobre el arca de la alianza de la Iglesia Universal y de alegorías carnavalescas. A pesar del innegable estímulo reflexivo que cada …
El exvoto o las metamorfosis del don

por Pierre Antoine Fabre (EHESS, Francia); Caroline Perrée (CEMCA, México) y Renée de la Torre (CIESAS, México) En unas palabras garabateadas apresuradamente en fotografías y papeles arrancados de cuadernos, en miembros anatómicos reproducidos en serie en materiales pobres, en instantáneas en cascada y en pequeños objetos extraídos de la vida doméstica cotidiana acumulados, en algunos lugares considerados como la fuente de una fuerza activa, hay que reconocer que lo que se suele llamarse “exvoto”, no se impone ni por su valor ostentoso ni por su monumentalidad. Si, como dijo Aby Warburg, “Dios está en los detalles”, este ha encontrado su reino en el objeto votivo, que tan a menudo es …
La medicalización de la religiosidad popular en el período de entresiglos (s. XIX-XX)

por Alejandra Mailhe (Universidad Nacional de La Plata) A principios del siglo XX, el estudio de las religiosidades y de las prácticas médicas populares constituye una zona de disputa especialmente álgida tanto en el positivismo hegemónico como en el incipiente folclorismo criollista. Entre la medicalización de los sectores populares y el registro nostálgico de «curiosidades en extinción», los intelectuales (especialmente médicos psiquiatras y criminólogos, además de antropólogos e historiadores, tensionados entre la práctica amateur y la profesionalización disciplinar) se vuelcan al registro, análisis —y eventualmente represión— de prácticas populares vinculadas tanto al curanderismo como a los ritos y los mesianismos «residuales», productos de un universo de valores «retrógrados», «pre-modernos» y …
Documento: La Madre María -mucho más que una «curandera»

por Alejandro Frigerio (FLACSO y UCA/CONICET) Quienes estudiamos religión nos debemos un replanteo de nuestras categorías y una mayor adecuación de nuestras definiciones y conceptualizaciones a la realidad empírica que observamos. Un caso muy pertinente es el de «curandera» (o «curandero»), una categoría folk que demasiado rápidamente convertimos en analítica. El carácter estigmatizante o peyorativo del término (que coloca al involucrado afuera de la medicina y de la religión, o sea de las «legítimas» artes de curar y de adorar) nos lleva a ignorar el carácter inequívocamente religioso de buena parte (o del total) de sus actividades. En base a naturalizadas e inexactas (o al menos incompletas) ideas de …