Category Archives: Ensayos
¿Turismo religioso o turismo católico? La experiencia de la Villa de Merlo en San Luis

por Fabián Flores (Universidad Nacional de Luján/CONICET-GIEPRA) El pasado jueves 19 de mayo tuve la posibilidad de participar como conferencista invitado en la «I Jornada sobre Turismo religioso en la Villa de Merlo. Importancia del conocimiento como instancia de arraigo». La propuesta surgió como iniciativa de un conjunto de organizaciones que se convocaron en el marco de la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Luis y de la cual participaron además, la Municipalidad de Villa de Merlo, la Secretaría de Turismo local y la Asociación Hotelera de Villa de Merlo. La heterogeneidad del público (muchos vecinos de la localidad) y de los expositores y convocantes …
Panel «Pentecostalismo(s) y Ciencias Sociales» (1): Intervenciones de Joaquín Algranti y Marcos Carbonelli

No olvidar las bases sociales de la experiencia religiosa por Joaquín Algranti (CEIL/CONICET) En primer lugar quiero agradecer a Alejandro Frigerio por la invitación, por la iniciativa, por la propuesta. Es un gusto poder juntarme a conversar con gente a la que he leído y leo mucho -es, por lo tanto, una gran oportunidad. Voy a avanzar un poco con la modalidad de punteo, para aprovechar mejor el tiempo. Lo primero que me gustaría decir es que los estudios sobre pentecostalismo en Argentina tienen dos virtudes fundacionales: La primera es una crítica muy temprana y lúcida al paradigma de la modernización en tanto marco teórico que signó los primeros diagnósticos …
Sobre la diversidad de las «multitudes católicas» del temprano siglo XX

por Diego Mauro (UNR/CONICET) (…) En la Argentina de las décadas finales del siglo XIX y las primeras del XX lejos de los postulados del paradigma “clásico” de la secularización, el catolicismo argentino atravesó un proceso de cambio que implicó diversas transformaciones: en un plano, la reconfiguración de las diócesis y la expansión de la estructura parroquial, con la construcción de centenares de templos –sobre todo en la pampa “gringa”– y la emergencia de una Iglesia centralizada que hizo de las diversas corporaciones religiosas provenientes del mundo colonial una institución lo suficientemente cohesionada y diferenciada de la sociedad como para constituir un actor social y político (en 1889 los obispos …
Religión y (Des)Tiempos -fotos de Eduardo Longoni en FoLa

Imágenes del tiempo quieto –por Florencia Garramuño (publicada originalmente en Clarín) Compuesta por cuatro series diferentes, la exposición de Eduardo Longoni en FoLa, Destiempos, abre nuestro presente a partir de una documentación fotográfica que atestigua la sobrevivencia y los restos de otro tiempo en nuestro propio presente. En Los diablitos de la Quebrada las fotografías recorren imágenes del carnaval de la Quebrada de Humahuaca, una fiesta que se repite desde hace más de cinco siglos, y que ha sumado a la celebración cristiana las tradiciones indígenas. Los habitantes de la Quebrada bajan de los pueblos para celebrarlo con máscaras y bellos disfraces de diablos, al son de instrumentos típicos como erkes o charangos. En El …
Contar la religión: Una reflexión sobre los métodos cuantitativos

por Cristina Gutiérrez Zuñiga (El Colegio de Jalisco, México) Este texto es una primera versión de la conferencia que brindé en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, dentro del ciclo: ¿Cómo estudiar el fenómeno religioso hoy?: métodos y tendencias organizado por el Laboratorio de Observación del Fenómeno Religioso en la Sociedad Contemporánea– de dicho Instituto. Recibí la invitación a charlar sobre “una panorámica de lo que hay en encuestas sobre religión, sus acentos, sus orientaciones, sus luces y miserias; desde cuestiones técnicas básicas, hasta las consecuencias epistemológicas de esa apuesta; los retos a futuro; y una especie de balance de los aciertos y los límites de lo cuantitativo para pensar lo religioso a partir …