Category Archives: Reseñas
Evangélicos: Crecimiento en los barrios y derrotas en las urnas

por Marcos Carbonelli (CEIL/CONICET) Introducción a su libro Los evangélicos en la política argentina: crecimiento en los barrios y derrotas en las urnas. Buenos Aires: Biblos, 2020. Las iglesias evangélicas irrumpieron en la escena política latinoamericana en las décadas de 1980 y 1990. De la mano de su innegable crecimiento demográfico, ensayaron diferentes estrategias de incursión en la arena política. En varios países su performance fue destacada; Brasil constituye el caso paradigmático. El hecho de haber alcanzado gobernaciones municipales y estaduales, la vicepresidencia de un gobierno nacional y el armado de una bancada evangélica en el ámbito legislativo evidenció que en dicho país las iglesias tenían intención y capacidad para …
Documental «El Culto: un retrato de reuniones evangélicas»

Reseña –por Mariana Espinosa (Universidad Nacional de Córdoba/CONICET) ¿Quiénes son las personas que se dicen “evangélicas”? ¿Qué ideas tienen sobre los sagrado, la cuestión social, la política? Para acercarnos a posibles respuestas podríamos actuar como etnógrafos: ingresar a sus territorios y observar. De manera similar procede la película de Almendra Fantilli. A partir de una cuidada observación nos introduce a lo que evangélicas y evangélicos hacen. Y entre aquello que realizan a lo largo de un día o de un año cualquiera (casarse, tener hijos, trabajar, ir a la universidad), los evangélicos organizan y asisten a reuniones de culto. Ritual conspicuo de este grupo cristiano, condensa la universalidad de sus …
Secularización y laicidad a revisión en Latinoamérica

por Renée De La Torre (CIESAS/Guadalajara, México) y Pablo Semán (UNSAM/CONICET, Argentina) El abordaje de la religión entre los cientistas sociales estuvo marcado durante décadas por el debate acerca del contenido y alcances de la secularización. El concepto de secularización asociado con el declive religioso nació de una visión de la modernidad que la entendía como trayecto único y teleológico, que se derivaba de la siguiente fórmula: a mayor modernización mayor secularización. En esta fórmula se entendía que la modernidad requería de menos religión en la integración social, menos religión en la interacción de los grupos religiosos y, paradójicamente, más mundanidad en la vida de las instituciones religiosas. Así, se …
No existe un (único) pentecostalismo latinoamericano

por Joanildo Burity (Fundación Joaquim Nabuco, Brasil) (prólogo al libro «Sociología del Pentecostalismo en América Latina», editado por Miguel Angel Mansilla y Mariela Mosqueira) El estudio del pentecostalismo acompaña todas las vicisitudes de la trayectoria histórico-social y académica de las sociedades latinoamericanas. Y, sin embargo, aún no tenemos cómo sostener esta tesis, sino por una especie de yuxtaposición por acumulación de evidencias no siempre afirmadas conscientemente por los estudiosos del tema en los distintos países de la región. Este libro nos presenta una bella contribución tanto al potencial como a los alcances de esta situación. Se trata de una ambiciosa tarea de mapear y comprender la emergencia (en el doble …
Vida Religiosa femenina -una perspectiva de género

Diálogo con Ivone Gebara, María José Rosado Nunes y las autoras del libro «Religiosas en América latina: memorias y contextos» por Ana Lourdes Suárez (UCA/CONICET) y Brenda Carranza (UNICAMP) El reciente libro Religiosas en América latina: memorias y contextos, fue comentado por Ivone Gebara y por María José Rosado Nunes en un evento virtual, suscitando un fecundo debate entre autoras del libro. Ambas académicas -filósofa y teóloga Ivone; cientista social María José-, ofrecieron reflexiones basadas en sus propias trayectorias de vida, sus contextos institucionales y sus disciplinas. Ivone es miembro de una congregación religiosa desde hace cincuenta años; es desde ese contexto que sus palabras cobran una particular connotación, dotando su narrativa …