Category Archives: Reseñas
La estigmatización de las devociones populares: el caso del Niño Fidencio en México

por Francesco Gervasi (Universidad Autónoma de Coahuila, México) Me enteré por primera vez de la existencia del Fidencismo en marzo de 2011, cuando una conocida me invitó a ir a Espinazo (la tierra santa de los fidencistas) para que, como extranjero y como estudioso del fenómeno religioso, conociera esa devoción, cuyos rituales y creencias, según ella, reflejaban una fuerte enajenación y fanatismo. Como ejemplos, entre otros, me mencionó dos: la tendencia de algunos devotos de pagar sus mandas rodando desde la entrada del ejido hasta la casa-iglesia dedicada al santo; y el baño que los devotos se dan en el charquito, con el objetivo de sanar sus enfermedades. Además, me aconsejó …
Introducción a «Fronteras de lo sagrado: Definiciones y límites de lo religioso en Argentina»

por Fabián Flores (GIEPEC-UNLu/CONICET) y Paula Seiguer (Ravignani-UBA/CONICET) Este libro explora, desde perspectivas muy heterogéneas y en escenarios temporal y espacialmente diversos, cuestiones referidas a las religiosidades. Un médico británico que se ocupa de la salud y la educación de niños y niñas inmigrantes e indígenas en la Patagonia norte, a fines del siglo XIX; una colectividad migrante que celebra con su cuerpo en el espacio público de una ciudad pampeana; un referente mediático que da lecciones de cómo ser feliz a través de la televisión de cable y de la venta de sus libros; un prusiano que circula por zonas de frontera de los estados en formación a fines …
Reseña del último libro de Danièle Hervieu-Léger «El tiempo de los monjes»

por David Lehmann – University of Cambridge Le Temps des Moines: Clôture et Hospitalité, por Danièle Hervieu-Léger. Paris, Presses Universitaires de France 2017. ISBN978-2-13-078652-8. pp. 709. 27€ Este libro puede sorprender a algunas personas, dados su autora, su contenido y, no menos importante, su tamaño. En mi opinión, Danièle Hervieu-Léger se ha destacado durante algún tiempo como la socióloga cuyas interpretaciones de la religión y la sociedad europeas son las más analíticamente sofisticadas en comparación con las propuestas concurrentes de otros autores franceses, europeos, cuasi-europeos o norteamericanos. Ahora, al comienzo de su retiro, Hervieu-Léger nos entrega una descripción exhaustiva de los cambios dramáticos experimentados por el monasticismo francés como institución …
«Palabra(s) de ounagülei(s)»: La espiritualidad Garifuna de Livingston, Guatemala

El rico patrimonio espiritual afroamericano continúa su desarrollo y expansión por todo el continente, alcanzando sectores sociales y étnico-raciales muy diversos. Dentro de las distintas variantes, la espiritualidad de los Garifuna (Belice, Honduras, Guatemala, ahora también EEUU) es, probablemente, la menos conocida. Esta colaboración entre un líder espiritual garifuna, Juan Carlos Sánchez, y un antropólogo, Augusto Pérez Guarnieri, nos brinda un panorama de primera mano sobre una compleja cosmología que nos era ajena. A continuación, el prólogo de César Ceriani al libro, y parte de la introducción de Augusto Pérez Guarnieri. Prólogo – por César Ceriani (FLACSO/CONICET) “¿Esto es todo lo que sé sobre espiritualidad, puedes ayudarme a publicarlo?”, fueron …
La normatividad de la secularización occidental en debate: Judith Butler sobre la obra de Saba Mahmood

Pensando con Saba Mahmood por Judith Butler (Universidad de California, Berkeley) A través de su vida y trabajo, Saba Mahmood defendió la antropología como un campo cuya tarea consistía en alcanzar “la comprensión” a través del compromiso con el material estudiado. El modo en que Mahmood formulaba preguntas se guiaba, generalmente, por el deseo de lograr aquello que ella misma daba en llamar comprensión. Por supuesto que el análisis y la crítica formaron parte de ese esfuerzo, al igual que lo fue adquirir el conocimiento de la historia y la economía en esa tarea. Podía desconcertar a su audiencia o al lector cuando no lograba emitir un poderoso juicio ético …