Mi reino no es de este mundo

Originalmente publicado en la Revista Viento del Sur Por Tatiana Font Todo tiene su inicio Me surgió la idea de realizar esta película documental sobre los menonitas por dos motivos importantes. El principal es sobre la temática que abarca y la experiencia de vivirlo; el segundo, porque hay muy pocos trabajos hechos al respecto y me parece una cultura muy interesante, es un patrimonio cultural que habita en muy pocos países del mundo; partiendo del hecho que son pocas las personas que la conocen a esta cultura o creen conocerla (mediante el “espectáculo” de los medios masivos de información) y otros tantos no saben de su existencia. Pude concluir esto …
Las devociones populares en la literatura (1): San La Muerte por Rodolfo Walsh

Por Rodolfo Walsh Las palabras se hacen borrosas en la tinta del papel escrito o tiemblan en la voz de los fieles que a la luz-y-sombra de las velas se arrodillan bajo la mirada sin pupilas de una figurita esquelética, que en los ranchos más humildes del Paraguay y el nordeste argentino preside el destino de sus habitantes, combina sus amores, los guarda de peligros o los hace ganadores en el juego. La gente lo llama el Señor de la Muerte. Su forma es la representación clásica de esa alegoría: un esqueleto sentado o de pie que a menudo lleva una guadaña. Millares de fieles le rinden un culto semisecreto, …
Por una epistemología relacional de los fenómenos religiosos

Por Gustavo Ludueña (CONICET-IDAES/UNSAM) Presentación en la Jornada «La diversidad religiosa en Argentina (en tiempos de Francisco): Repensando paradigmas, datos, conceptos». Organizada por LASyC-CEA-IDAES/UNSAM y Red DIVERSA. Universidad Nacional de San Martín, 5 de septiembre de 2013. Quiero agradecer en principio a quienes colaboraron en la organización de estas jornadas. También a Alejandro Frigerio por presentarnos frente a este desafío al invitarnos a pensar sobre la diversidad religiosa desde un lugar descentrado. La perspectiva sobre la que voy a elegir trabajar es epistemológica. De hecho, uno de mis primeros trabajos sobre el espiritismo fueron sobre esta cuestión básandome para eso en los estudios de Gregory Bateson. Bateson, un antropólogo británico …
Entrevista a Luis Gusmán sobre espiritismo y literatura

Por Patricio Lenard Ningún espíritu hay detrás del temblor que asalta de repente la persiana del cuarto: es solamente el viento. Con los ojos de Kafka mirándole la nuca desde un fotomontaje de una vista de Praga colgado sobre su biblioteca, Luis Gusmán enciende un cigarrillo y dice, con esa voz susurrada que lo caracteriza, que Los muertos no mienten es un libro atípico. A caballo entre el ensayo, la remembranza y la ficción, esta segunda parte de la autobiografía literaria que inició veinte años atrás en La rueda de Virgilio puede ser leída como una breve historia del espiritismo pero también como una novela familiar cuyo centro es la …
«Habi, la extranjera»: El cine argentino descubre al Islam local

Por Fernando Chinicci (FFyL-UBA) Todo indicaba que era el día señalado, había recibido algunos llamados telefónicos y mensajes de facebook contándome sobre la película. No está de más aclarar que los antropólogos sufrimos/experimentamos/disfrutamos que los amigos, parientes y demás personajes, nos invadan con todo tipo de acciones e interrogantes en torno a la antropología y a nuestros “temas de estudio”: recortes de periódicos; recomendaciones de ciclos documentales; historias de viajes propios o de algún conocido. Peor aún: el famoso «¡vos que sos antropólogo! ¿qué opinas?», cuando no el infaltable: «¡qué linda carrera!» -entre otros. En fin, moleskine en mano cual Malinowski criollo encaré para el cine Nuevo Arteplex con la …