Presentación de «Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el sur»

Presentación del libro por Agustina Altman (UBA/CONICET) En América Latina el cristianismo como fenómeno sociorreligioso es un tema de reflexión que lleva muchísimo tiempo en la agenda académica, de una u otra forma. No solo como campo específico de pensamiento y reflexión en las ciencias sociales, sino también porque atraviesa un montón de otros campos de investigación, debido al rol de la experiencia de la conquista y la evangelización europea y posteriormente la expansión del protestantismo norteamericano. Por eso, la reflexión sobre los cristianismos en América Latina es algo muy presente en la producción de las ciencias sociales en nuestras academias, no solo en el ámbito de los estudios específicos …
El “Dios humano”: buscando “la religión por fuera de las religiones” en las similitudes entre fútbol y religión en el contexto italiano.

por Francesco Gervasi (Universidad Autónoma de Coahuila, México) En 1970, en una entrevista para el diario “Europeo”, uno de los más grandes intelectuales italianos del siglo XX, Pier Paolo Pasolini, declaró que: “El fútbol es la última representación sagrada de nuestro tiempo. Es básicamente un ritual, aunque sea una evasión. Mientras otros espectáculos sagrados, incluso las misas, están en declive, el fútbol es el único que se queda” En el presente texto me propongo profundizar esta idea de Pasolini (1), concentrando mi atención en el contexto italiano, ya que es el que conozco más por la cantidad de años que he vivido en mi país de origen y como consecuencia …
Notre Dame de las Ruinas

por Paul Preciado «Es una nave espacial. Una tecnología astronómica diseñada para medir el poder de la luz y de la oscuridad. Una máquina arquitectónica hecha para volar y llevar nuestras almas y nuestros sueños más allá de la Tierra», me había dicho un día el artista Alejandro Jodorowsky hablando ensimismado sobre Notre Dame de Paris. Mirando la catedral desde atrás, Jodorowsky había comparado los contrafuertes a los brazos de una lanzadera, que debían abrirse un día para dejar que la nave se alzara hacia el cielo. Entonces me había costado entender su teoría. Pero, de repente, estábamos allí, junto a otros cientos de personas boquiabiertas sobre el puente …
Pastores y políticos: el protagonismo evangélico en la política latinoamericana

por José Luis Pérez Guadalupe (Universidad del Pacífico, Perú) Durante los años ochenta y noventa del siglo pasado, los evangélicos comenzaron a incursionar en la política partidaria de, prácticamente, todos los países de América Latina. En sus inicios, se trató sobre todo de un fenómeno «más electoral que político», ya que no llegaron a consolidar «partidos evangélicos» (que era su intención), ni «frentes evangélicos» que perduraran en el tiempo. En ese sentido, la participación política relevante de la mayoría de líderes evangélicos de esos años se manifestaba, básicamente, durante los procesos electorales; pero, pasadas las elecciones, esos «evangélicos políticos» se refugiaban nuevamente en sus iglesias hasta el siguiente proceso electoral. …
Crónicas Cariocas (4): «Eles confundem tudo salvo a cor da nossa pele»

por Alejandro Frigerio (FLACSO y CONICET) Los caminos que llevan de los aeropuertos a las ciudades suelen ser una buena oportunidad para comenzar a familiarizarse con el nuevo país si es una nueva visita, o para ver cambios o confirmar recuerdos si es una repetición. Aunque usualmente estos trayectos son algo desolados, de todas maneras me gusta escudriñar la naturaleza, las casas, todo tipo de construcciones y las personas que puedan verse a los costados del camino en busca de pistas de qué puede prometer la ciudad a la que me dirijo -y anticipar las muchas maneras que hay de habitarla. Esta vez, retornando por cuarta o quinta vez a …