La fiesta de Iemanjá en Mar del Tuyú. “Un lugar, muchos lugares”

por Nahuel Carrone (Universidad de Buenos Aires) El 2 de febrero, no es un día cualquiera. Es uno de los días de mayor festividad para quienes son parte de la fe religiosa afroamericana en el país. Se conmemora el día al Orixá Iemanjá, y esto da lugar a la emergencia de un turismo religioso, que concentra mayoritariamente sus actividades en las costas bonaerenses. Menos conocida, pero no menos relevante que la festividad de Mar del Plata, el homenaje a Iemanjá realizado desde hace más de dos décadas en Mar del Tuyú, progresivamente fue ganando adhesiones y protagonismo. Quien participa con hábitos de conocer y descubrir diferentes experiencias de este fenómeno …
Los ojos del Santo: el Oratorio de San La Muerte de la Familia Silvero en Barrio Nuevo, Corrientes

por Carlos Vivas (Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Universidad Nacional del Nordeste) El Barrio Nuevo (183 viviendas) se encuentra al sureste de la Ciudad de Corrientes, tiene los rasgos característicos de los conjuntos de viviendas construidos por el estado, casas bajas dispuestas en hilera, aberturas pintadas con un color que identifica a cada sector y construcciones anexadas posteriormente por los propietarios que, a la larga, singularizan la homogeneidad original. Aunque muchos barrios tienen más de treinta años persisten las calles de tierra, a diferencia del casco histórico, más cercano al río y con fachadas de influencias europeas. En una cortada peatonal de este barrio se encuentra el Oratorio San La Muerte, …
La medicalización de la religiosidad popular en el período de entresiglos (s. XIX-XX)

por Alejandra Mailhe (Universidad Nacional de La Plata) A principios del siglo XX, el estudio de las religiosidades y de las prácticas médicas populares constituye una zona de disputa especialmente álgida tanto en el positivismo hegemónico como en el incipiente folclorismo criollista. Entre la medicalización de los sectores populares y el registro nostálgico de «curiosidades en extinción», los intelectuales (especialmente médicos psiquiatras y criminólogos, además de antropólogos e historiadores, tensionados entre la práctica amateur y la profesionalización disciplinar) se vuelcan al registro, análisis —y eventualmente represión— de prácticas populares vinculadas tanto al curanderismo como a los ritos y los mesianismos «residuales», productos de un universo de valores «retrógrados», «pre-modernos» y …
Dossier «Religiones afrolatinoamericanas y afrocaribeñas: ontologías y cosmopolíticas entre lo local y lo global»

CONVOCATORIA La revista PERSPECTIVAS AFRO invita a colaborar con el dossier «Religiones afrolatinoamericanas y afrocaribeñas: ontologías y cosmopolíticas entre lo local y lo global», coordinado por Alejandro Frigerio, Nahayeilli Juárez Huet y Dilaine Sampaio. Fecha límite para el envío de artículos: 30 de marzo de 2022. Se aceptan trabajos en español, portugués, inglés y francés.
(Ensayo Visual) Fiesta del Gauchito Gil (Bernal, 8/1/2020)

El «Paseo del Gauchito Gil», ubicado en el Triángulo de Bernal, es uno de los altares más relevantes del conurbano bonaerense. Su popularidad, accesibilidad, prolijidad y su énfasis en la ayuda social lo convierten en un centro privilegiado de devoción al «Amigo que nunca falla». Su contiguidad a un centro criollo provee un lugar de esparcimiento familiar y de expresión de manifestaciones culturales gauchas. Su fundador y director, Julio Cabrera, dirige el lugar con aplomo, gentileza y una mirada atenta a lo que sucede y hace que el lugar luzca cada vez mejor. Reproducimos en DIVERSA VISUAL una serie de bellas fotografías tomadas por Judith Ti Yemoja Eégúnfemi en la última …