«Vivir la Fe» -de Pablo Semán. Una teoría etnográfica de lo popular

por Nicolás Viotti (UNSAM/CONICET) Corre diciembre de 1994, o tal vez 1995. En un aula hacinada de la calle Marcelo T. de Alvear Pablo Semán presenta su investigación sobre el pentecostalismo evangélico en un curso introductorio a la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Usa jeans y remera, habla de pastores, habla del curanderismo, habla de barrios y de templos, se mueve de un lado a otro, gesticula e imita a sus interlocutores, pone el cuerpo para explicar sus modos de ver el mundo, sus creencias y sus políticas; habla de “centros” y “periferias” geográficas y culturales, de lo lejos (y lo cerca) que todo eso está …
«El Reino» -perspectivas críticas (6)

El Reino: Qué ves cuándo lo ves por Pablo Semán (UNSAM/CONICET) En la controversia que disparó el estreno de la serie El Reino un hecho me sorprendió gratamente: que una parte de los espectadores y la crítica vislumbró sus sesgos y los objetó. Es allí que son eficaces los efectos expandidos de la prédica pluralista, principalmente la feminista, en la sensibilidad masiva: a ella, y no a la conspiración de tres antropólogues y dos sociólogues, debemos la expresión crítica respecto de los estereotipos de la serie en las redes sociales y en otras instancias del espacio público. En ese contexto, el esclarecimiento de que El Reino es ficción y la ficción es mentira produce al mismo tiempo alguna conformidad …
(Video) Alejandro Frigerio: «Por un paradigma de la diversidad religiosa: Acerca de la centralidad de lo invisibilizado».

Ciclo «Conversas no LAR» -organizado por el Laboratório de Antropologia da Religião de la UNICAMP (Brasil) Conferencia de Alejandro Frigerio: «Por un paradigma de la diversidad religiosa: Acerca de la centralidad de lo invisibilizado» 16 de septiembre de 2021
(Video) Pablo Semán: Mi trayectoria en el estudio de la religión

Ciclo conversaciones sociológicas, con Hugo Suárez y Gustavo Morello. Un ciclo de conversaciones con quienes estudian lo religioso en America Latina y alrededores. 10 de septiembre de 2021.
Introducción a: «La Constelación Tercermundista: Catolicismo y cultura política en la Argentina (1955-1976)»

por Claudia Touris (Universidad de Buenos Aires) El objetivo de esta obra es el estudio del catolicismo tercermundista en la Argentina entre 1955 y 1976 y su incidencia en la cultura política de aquellos años. Entendemos “cultura política”como el conjunto de ideas, creencias, mitos, valores, sentimientos, identidades, prácticas y experiencias que conforman la vida política de una sociedad, es decir, el modo en que los actores viven la política como experiencia social. De ahí la importancia de identificar los valores que se encuentran en la base del discurso de los diferentes actores y las prácticas políticas que los caracterizan, aunque muchas veces estos actores no sean conscientes de los valores …