El Día de Muertos en mi familia: un ritual que compartir

por Cecilia Delgado-Molina (ISOR, Universidad Autónoma de Barcelona). En estos días la tradición católica celebra la fiesta de Todos Santos y los Fieles Difuntos, que en México está marcada como el Día de Muertos, una tradición que muestra la fusión entre las tradiciones prehispánicas y la colonización evangelizadora que se muestra en los altares especiales que las familias mexicanas ponemos para los miembros de la familia que ya no están con nosotros. Marca una relación festiva con la muerte, un lazo con nuestros ancestros y una abigarrada mezcla de creencias y prácticas sobre “el más allá”. Dice la tradición que nuestros difuntos vienen a visitarnos estos días y para ello …
¿Creer o no creer?: Dilemas epistemológicos en el estudio de las religiones afroamericanas

por Nahayeilli Juárez Huet (CIESAS Peninsular, México) Fui invitada a una misa espiritista. Algunas de las mujeres presentes ya me habían visto en otras ocasiones y conocían mi interés por la santería como tema de una investigación en desarrollo. Llevábamos un par de horas desde que los espíritus se habían manifestado para dar sus consejos a los presentes mediante las médiums, en este caso de madre y hermana. Advertían sobre ciertas situaciones presentes y futuras y ofrecían soluciones para contrarrestarlas. Una de ellas comenzó a hablar de un muerto oscuro que estaba a mi lado, el cual irradiaba tal fuerza que la hizo comenzar a sentirse mal. Pidió un ramo …
Documentos: Maharishi Mahesh Yogi en Buenos Aires (1968, 1975)

Maharishi en Buenos Aires (1968-1978): notas para una historia social de la espiritualidad en Argentina – por Nicolás Viotti (UNSAM/CONICET) La historia social y cultural de la Argentina desde la década de 1960 y 1970 tiene una serie de deudas pendientes en relación con los modos de subjetivación, las estructuras de sensibilidad y la vida cotidiana. Nuestra imagen, me refiero al espacio académico, está aun demasiado apegada a la auto-narración de las elites intelectuales y politizadas sobre ese período, desconociendo otros modos más capilares asociados con temas “minoritarios”, tal vez mucho más masivos y sociablemente relevantes de lo que imaginamos o por lo menos muy significativos para entender el germen …
Presentación del libro «Cambio religioso en Guadalajara, perfiles y comportamiento en tres décadas (1996-2016)».

por Olga Odgers-Ortiz (El Colegio de la Frontera Norte, México) Recientemente, tuve el gusto de presentar el libro Cambio religioso en Guadalajara: Perfiles y comportamientos en dos décadas (1996-2016), de Cristina Gutiérrez Zúñiga y Renée de la Torre Castellanos. Me sentí muy honrada, porque este libro es un trabajo muy especial, y es por ello que ahora quiero compartir esta nota en Diversa. Quiero comenzar por decir que este libro es, como los buenos vinos, el resultado de largos años de trabajo, de reflexión, de maduración de las ideas, de destilación laboriosa de resultados. Se dice fácil, pero si hacemos el ejercicio de recordar qué estábamos haciendo en 1996 (quizá …
El célebre músico africano que embrujó a un antropólogo francés por indiscreto

por Paul Stoller (West Chester University) En abril de 2006 recibí un sobre de Mireille Saureil Gibbal, la viuda de mi querido amigo Jean-Marie Gibbal, quien en 1993 murió de cáncer cerebral; tenía 54 años de edad. Jean-Marie era un antropólogo extraordinaire. Además de haber escrito tres etnografías de carácter lírico sobre prácticas religiosas en África Occidental, publicó seis volúmenes de poesía. En su tiempo libre, realizaba críticas de arte africano y moderno. Dentro del sobre Mireille había incluido una copia de un artículo de Le Monde acerca del músico maliense, Ali Farka Touré, un hombre que Jean-Marie había conocido mucho antes de que el primero se volviera famoso. En …