«Palabra(s) de ounagülei(s)»: La espiritualidad Garifuna de Livingston, Guatemala

El rico patrimonio espiritual afroamericano continúa su desarrollo y expansión por todo el continente, alcanzando sectores sociales y étnico-raciales muy diversos. Dentro de las distintas variantes, la espiritualidad de los Garifuna (Belice, Honduras, Guatemala, ahora también EEUU) es, probablemente, la menos conocida. Esta colaboración entre un líder espiritual garifuna, Juan Carlos Sánchez, y un antropólogo, Augusto Pérez Guarnieri, nos brinda un panorama de primera mano sobre una compleja cosmología que nos era ajena. A continuación, el prólogo de César Ceriani al libro, y parte de la introducción de Augusto Pérez Guarnieri. Prólogo – por César Ceriani (FLACSO/CONICET) “¿Esto es todo lo que sé sobre espiritualidad, puedes ayudarme a publicarlo?”, fueron …
El cosmos moqoit y la astronomía científica

La Unión Astronómica Internacional (UAI) este año llevó adelante un concurso en el que cada país debía seleccionar un nombre para designar un exoplaneta (planetas que giran alrededor de una estrella que no es nuestro sol) y la estrella a la que orbita. A nuestro país se le asignó el exoplaneta HD 48265b y su estrella anfitriona. Luego de un largo proceso de propuestas y votación fue elegido un par de nombres propuestos desde una comunidad aborigen del Chaco. Es la primera vez que ocurre que desde nuestro país se proponga a nivel internacional un nombre para un objeto astronómico que no solo sea en la lengua de un pueblo originario, …
II Seminario de Jóvenes Investigadores -reflexiones de los participantes (2)

El II Seminario de Jóvenes Investigadores auspiciado por la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur (ACSRM), la Red de Estudios de la Diversidad Religiosa en Argentina (DIVERSA) y el Núcleo de Estudios de Religión y Cultura (NERC) de Flacso/Argentina, representó un espacio para que investigadores de distintos países de América Latina (México, Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina) debatieran sobre las innovaciones contemporáneas que se registran en el ámbito de los estudios sobre religión. A continuación, les ofrecemos una segunda tanda de reflexiones sobre las experiencias de los participantes. La importancia de compartir espacios de sociabilidad e intercambio intergeneracional – por María Pilar García Bossio (Doctoranda en Ciencias Sociales …
¿El Yoga es religión?

por Rodrigo Toniol (UNICAMP, Brasil) Después de todo, ¿es el yoga una práctica religiosa? Esta es una pregunta compleja que provoca un acalorado debate entre profesionales e instructores. Responderla de manera definitiva sería renunciar al análisis de disputas y capas de significados que hacen que la pregunta sea interesante. Evitando el campo minado, tomemos como hilo conductor el caso del yoga en algunas situaciones en las que su dimensión religiosa surgió como clave de la controversia. En febrero de 2011, en el área de San Diego, California, nueve escuelas primarias públicas comenzaron un proyecto que implementó clases de yoga para sus estudiantes. Las clases fueron parte de un proyecto más …
El giro ontológico en el estudio de la religión (2): Opinan Ceriani y Panotto

El estudio antropológico de la religión y las teorías ontológicas – por César Ceriani (FLACSO/CONICET) Me sumo al diálogo aclarando que mis lecturas sobre la productiva corriente ontológica son escasas y fragmentadas (remito aquí la detallada síntesis crítica de Alejandro López para este blog). Dado su fuerte impulso en los estudios antropológicos de la última década, es claro que su contribución sobre las formas de conocimiento, definición y aprehensión de la “realidad” por parte de distintos grupos o sociedades, y su crítica a esquemas moderno-centrados de análisis social, merece un detenimiento serio sobre sus premisas. Como no estoy en condiciones de hacer esto voy a ceñirme meramente a la premisa …