“Nuestras religiones no son magia negra”: Las religiones de matriz afro en clave afrodescendiente

por Pablo E. Cosso (Universidad Nacional de Salta) Un retazo de tela blanca clavada en un árbol con tres brazos, cual tridente, herramienta simbólica de la divinidad africana Exu, proclama: “Nuestras religiones no son magia negra”. Se encuentra a pocos metros de la entrada al predio donde se desarrollan las 4tas Jornadas Federales de Reflexión y Trabajo organizadas por la Comisión 8 de Noviembre y la comunidad afrodescendiente local de San Félix (Depto. Jiménez, Prov. de Santiago del Estero). Esgrimida como eje de lucha anti-discriminatoria, a nombre de los pocos practicantes y referentes religiosos de matriz afro, allí presentes, la frase se inscribe en colores rojo y negro, símbolos cromáticos …
Laicidad a la argentina

por Juan Esquivel (UBA, CEIL/CONICET) «A veces se confunden (.), por eso te pregunté si no eran lo mismo la religión y la política, porque en realidad uno trabaja sobre las creencias del otro«. La frase, esgrimida por un legislador nacional, grafica con claridad los fundamentos de una idiosincrasia política que integra más que escinde ambas esferas -la religión y la política. Se trata de una cosmología transversal, que no distingue clivajes ideológicos, educativos o de adscripciones confesionales. Predomina una forma de pensar -e instrumentar- la relación entre el Estado, actores religiosos y el mundo de la política en general al que abrevan sectores que se definen como liberales, republicanos …
“¿Es como la virgen de Guadalupe?” Una mirada mexicana a la fiesta de San Cayetano en Argentina

por Erick Adrián Paz González (FLACSO, México) Un día antes de la fiesta de San Cayetano, un colega argentino me contó de su existencia y la describió como una manifestación religiosa mezclada con manifestación política. En México, las peregrinaciones son comunes y diversas: se caminan 70 kilómetros a Chalma, se va de rodillas a la Basílica de Guadalupe, se hace fila en el santuario de la Virgen de Zapopan, pero nunca, desde la Guerra Cristera en 1926, una manifestación religiosa tan importante se ha mezclado con movimientos sociales o políticos. Por eso tuve que ir. San Cayetano, patrono del pan y el trabajo, tiene su santuario en los límites de …
El modernocentrismo como obstáculo epistemológico en el estudio de la religión (con especial, pero no única, referencia a sectores populares)

por Pablo Semán (UNSAM/CONICET) La identificación con el proyecto de la modernidad debe ser entendida como impulso pero también como obstáculo para el conocimiento de la cultura de los sectores populares. La capacidad de los grupos populares de elaborar formas culturales propias no significa escisión de la totalidad ni la aparición de un caos de apropiaciones sin tradiciones de apoyo. En los dos puntos siguientes resumiré brevemente estas dos afirmaciones. Primero definiré y ejemplificaré, con casos relativos al análisis del campo religioso, el obstáculo epistemológico que supone el modernocentrismo. Luego, capitalizando los conceptos hasta aquí presentados, daré las indicaciones más generales acerca de la matriz cultural en que se apoya …