¿Hay un «voto evangélico»? Dos miradas
Reflexiones después de las PASO por Nicolás Panotto (Teólogo, Dr. en Ciencias Sociales) Las elecciones en Argentina han demostrado, una vez más, que no existe tal cosa como “voto evangélico”. Se esperaba que la fórmula Centurión-Hotton recogería la mayoría de votos en este sector religioso por el sólo hecho de abanderar la causa pro-vida, pero el 2,72% que alcanzaron representa, al menos desde un análisis comparativo muy superficial, que cerca de un 80% del campo evangélico argentino no los eligió. Otra vez se pone en evidencia que no todos los temas de coyuntura que nuclean la acción pública de las iglesias, necesariamente se traducen en tendencias político-ideológicas, y menos aún …
La normatividad de la secularización occidental en debate: Judith Butler sobre la obra de Saba Mahmood
Pensando con Saba Mahmood por Judith Butler (Universidad de California, Berkeley) A través de su vida y trabajo, Saba Mahmood defendió la antropología como un campo cuya tarea consistía en alcanzar “la comprensión” a través del compromiso con el material estudiado. El modo en que Mahmood formulaba preguntas se guiaba, generalmente, por el deseo de lograr aquello que ella misma daba en llamar comprensión. Por supuesto que el análisis y la crítica formaron parte de ese esfuerzo, al igual que lo fue adquirir el conocimiento de la historia y la economía en esa tarea. Podía desconcertar a su audiencia o al lector cuando no lograba emitir un poderoso juicio ético …
Contra la configuración «por default» de la sociología de la religión
por James Spickard (Redlands University, EEUU) La noción de «religión sin iglesia» todavía es controvertida. No solo muchos predicadores lo condenan; incluso las personas que lo practican a veces prefieren otros términos. Por ejemplo, he escuchado a muchos estadounidenses decir: «Soy muy espiritual pero no del todo religioso», lo que significa, entre otras cosas, que están muy interesados en tener una conexión con los «poderes superiores», el significado de la vida, etc. en, pero no concurren asiduamente a ningún establecimiento religioso para hacerlo. Además, no creen que les falte nada que valga la pena. Tienen varias razones para esta postura, desde malas experiencias personales hasta la mala reputación pública de …
Ogun en dos mundos
por Nahayeilli Juárez Huet (CIESAS Peninsular, México) La duda se interpuso y busqué dos veces más antes de dar la mala nueva a Ayín, mi generosa anfitriona. Me robaron en el instante mismo que bajé la guardia. Desde la llegada a su casa, Ayín me lo había advertido: “Cuando salgas, siempre ponle candado a tu puerta”. Era el último día antes de mi partida. Me di cuenta del faltante justo cuando pretendía cambiar mi dinero con el hombre que venía al domicilio para tal efecto. Luego de la noticia, Ayin quedó con el rostro glacial y completamente desencajada. Eran ya las doce del día y teníamos que partir de la …
Hacia un pensamiento islámico feminista y decolonial
Reseña de «La cárcel del Feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial», de Sirin A. Sibai por Mayra Valcárcel (UBA) La obra La cárcel del Feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial nos introduce en un debate, poco conocido o abordado en estas latitudes, en torno al islam y el feminismo islámico; pero al mismo tiempo renueva el interés por temáticas que nos resultan mucho más familiares como son aquellas propuestas y cuestionamientos formulados por el pensamiento decolonial y los feminismos populares, afrolatinoamericanos y desde Abya Yala. Este libro acerca al público hispanoparlante de América Latina a la epistemología musulmana y una serie de discusiones desarrolladas en otras regiones y contextos. Es poca …









