Giros de la memoria: Impresiones de una antropóloga bahiana en Buenos Aires

Por Mariana Moura (Universidade Federal da Bahía) Pero ¿qué es recordar? Es tener una imagen del pasado. ¿Cómo es esto posible? Porque esta imagen es una huella que dejan los acontecimientos y que permanece marcada en el espíritu.[1] ¡Que empiecen los trabajos! La primera semana que llegué a Buenos Aires recibí una invitación para ir hasta la ciudad de Luján a «conocer algo de la tradición religiosa argentina y de las costumbres gauchas». Buscando en internet, descubrí que se trataba de una ciudad reconocida por su arquitectura e historia relacionadas al catolicismo. Ya estaba cerca Semana Santa y noté que la ciudad estaba más vacía en esos días de feriado. …
Conferencia de Hugo José Suarez en FLACSO (NERC/DIVERSA)

El martes recibimos a Hugo José Suárez, profesor en la UNAM (DF, México), quien realizará un balance crítico de su importante investigación sobre la experiencia religiosa en un barrio de la capital mexicana. Varios de sus muchos escritos se pueden encontrar en su sitio web: http://www.hugojosesuarez.com/
Videos del Panel «Imágenes, historias y conversiones en Chaco y Amazonia»

El 13 de octubre del 2017 se realizó el panel «Imágenes, historias y conversiones en Chaco y Amazonia» con la participación de Esteban Rozo (Universidad del Rosario, Colombia), Agustina Altman (UBA) y César Ceriani (FLACSO/CONICET-UBA) y con los comentarios de Pablo Wright (CONICET/UBA). La sede fue la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el evento fue organizado por el Equipo de Antropología de la Religión (ICA, FFyL UBA), el Núcleo de Estudios en Religión y Cultura (FLACSO) y por DIVERSA -Red de Estudios de la Diversidad Religiosa en Argentina.
A 500 años de la Reforma Protestante: su dimensión política e impacto social ayer y hoy

por Hugo Córdova Quero (Graduate Theological Union, Berkeley) y Nicolás Panotto (FLACSO, GEMRIP) En esta conmemoración por los 500 años de la Reforma protestante, uno de los elementos más importantes a recordar sobre este acontecimiento es su significancia con respecto a una fuerte crítica y transformación sobre las cosmovisiones y prácticas monopólicas, no sólo en términos religiosos sino también político y económico. Por ejemplo, debido a que Lutero y los reformadores se oponían a la estructura jerárquica piramidal basada en el Obispo de Roma, las iglesias protestantes encarnaron un modelo de liderazgo y de toma de decisiones más horizontal. Mientras en la Iglesia Romana los Obispos son designados por el …