El Neo-hinduismo y los múltiples paisajes religiosos del conurbano

Bajamos del colectivo en medio de la ruta y caminamos por debajo de un puente hasta una agencia de remises. El escenario es igual a gran parte de esa zona del conurbano de Buenos Aires en donde las fronteras de la ciudad se pierden en el campo: los afiches de Scioli y Cristina, Massa Presidente, el campeonato amateur de box bonaerense, los recitales del circuito de la cumbia y de rock duro suburbano, un santuario perdido y mal cuidado del Gaucho Gil, dos iglesias pentecostales. Mientras el auto se aleja del centro, los campos sembrados con verduras y hortalizas de las familias bolivianas cambian el escenario. Largas calles de tierra, …
Los evangélicos en los debates sobre la regulación de las actividades religiosas en Argentina (2002-2010)

Por Marcos Carbonelli (CEIL/CONICET) y Daniel Jones (UBA/CONICET) La igualdad religiosa fue el principal reclamo político de los evangélicos en Argentina en la década de 1990. Aquí analizamos lo sucedido con esta demanda en el período 2002 y 2010, tomando como eje la discusión de los proyectos de ley sobre actividades e instituciones religiosas en Argentina. Sugerimos que ningún proyecto fue aprobado en aquel período a causa del surgimiento de controversias sobre la definición de la agenda pública evangélica, el mantenimiento de la oposición católica y la escasa recepción de esta demanda en la dirigencia política argentina. Reconstruimos los debates alrededor de la igualdad religiosa por medio de varias fuentes …
La creencia religiosa -en las Villas de Buenos Aires

Introducción por Ana Lourdes Suárez (trecho) -Fotos: Cecilia Galera Las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) conforman un territorio urbano de una gran diversidad y riqueza cultural. Cualquiera que haga un recorrido rápido por los barrios precarios de la ciudad advierte la cantidad y variedad de expresiones “religiosas” que los atraviesan. Fiestas, procesiones, celebraciones varias, acompañan la vida cotidiana a lo largo del año. A su vez, la dinámica y el ciclo religioso se cristalizan en lugares de culto y en marcas religiosas que surcan el espacio público: imágenes de la Virgen en sus diversas advocaciones –Luján, Caacupé, Copacabana, Urkupiña, Guadalupe, etc.–, cruces e inscripciones que indican …
Ensayo Visual: (San) La Muerte -por Paulo Burgos

Dicen que para ser devoto de “El flaquito” (1) hay que pasar por una experiencia traumática. Una especie de prueba de fuego en la vida, un momento de esos que uno cree no va a poder sobreponerse. En que uno no va a ser el mismo. Personalmente siento que mi acercamiento a San La Muerte no empezó de ese modo. Casi diría que todo lo contrario, comenzó como un juego, no exento de mi tremenda curiosidad por hacer visible algo que aparece en gran parte oculto bajo un velo mediático, bajo ese filtro de información al instante. Unos de mis primeros contactos con San La Muerte fue a través de …