Tag Archives: Conceptualizaciones
Por una antropología de lo paranormal

por Jack Hunter (University of Wales Trinity Saint David) Durante los últimos años, he estado involucrado activamente en tratar de iniciar un diálogo entre la parapsicología y mi propia disciplina: la antropología. De hecho, existe un linaje, largo y distinguido, en la relación entre la antropología con lo paranormal como una faceta de la experiencia humana que se remonta a los fundadores de la disciplina en el siglo XIX, aunque los libros de texto clásicos de antropología pueden no dar ninguna pista de esto. Sir E.B. Tylor (1832-1917), por ejemplo, famoso por su teoría explicativa del animismo (la creencia en seres espirituales como la expresión más básica de la religión), …
El poder de los altares vivos de las religiones afro

por Alejandro Frigerio (FLACSO-UCA/CONICET) En momentos en que la antropología se replantea (de nuevo!) su capacidad de reflejar con mínima exactitud los universos cosmológicos que intentamos explicar, así como las múltiples e intrincadas maneras que tienen los seres humanos de relacionarse con seres suprahumanos, volvemos a enfatizar la existencia de presupuestos ontológicos muy diferentes que existen aún por debajo del uso de términos cotidianos que creemos son de significado fácilmente aprehensible. Un ejemplo es el concepto de altares que aplicamos a casi cualquier contexto religioso, sin reflexionar suficientemente acerca de cómo los presupuestos católicos y occidentales que tiñen nuestra concepción del término pueden llevar a entendimientos engañosos sobre sus funciones …
Presentación del libro «Cambio religioso en Guadalajara, perfiles y comportamiento en tres décadas (1996-2016)».

por Olga Odgers-Ortiz (El Colegio de la Frontera Norte, México) Recientemente, tuve el gusto de presentar el libro Cambio religioso en Guadalajara: Perfiles y comportamientos en dos décadas (1996-2016), de Cristina Gutiérrez Zúñiga y Renée de la Torre Castellanos. Me sentí muy honrada, porque este libro es un trabajo muy especial, y es por ello que ahora quiero compartir esta nota en Diversa. Quiero comenzar por decir que este libro es, como los buenos vinos, el resultado de largos años de trabajo, de reflexión, de maduración de las ideas, de destilación laboriosa de resultados. Se dice fácil, pero si hacemos el ejercicio de recordar qué estábamos haciendo en 1996 (quizá …
Jean Rouch, Paul Stoller y los magos de Wanzerbé, en un café de Paris

por Paul Stoller (West Chester University) En marzo de 1990 acordé encontrarme con Jean Rouch para desayunar a las 8:30 de la mañana. Aunque Rouch siempre se presentaba, en sus propias palabras, «puntualmente tarde» (puntualement en retard), yo estuve a la hora convenida en el Tabac de L’Observatoire, uno de los cafés favoritos de Rouch, que se localizaba en la esquina del Boulevard Montparnesse y Rue de L’Observatoire. Rouch vivía cerca en un pequeño departamento en el Boulevard Montparnasse y le gustaba encontrarse con gente para desayunar en su café favorito. Me sorprendió gratamente cuando Rouch apareció solo unos minutos tarde. Como siempre, iba vestido de azul: blazer azul oscuro, …
Introducción a «Fronteras de lo sagrado: Definiciones y límites de lo religioso en Argentina»

por Fabián Flores (GIEPEC-UNLu/CONICET) y Paula Seiguer (Ravignani-UBA/CONICET) Este libro explora, desde perspectivas muy heterogéneas y en escenarios temporal y espacialmente diversos, cuestiones referidas a las religiosidades. Un médico británico que se ocupa de la salud y la educación de niños y niñas inmigrantes e indígenas en la Patagonia norte, a fines del siglo XIX; una colectividad migrante que celebra con su cuerpo en el espacio público de una ciudad pampeana; un referente mediático que da lecciones de cómo ser feliz a través de la televisión de cable y de la venta de sus libros; un prusiano que circula por zonas de frontera de los estados en formación a fines …