Tag Archives: Conceptualizaciones
Pros y contras del “giro ontológico” para la antropología de la religión

por Alejandro López (FFyL, UBA/CONICET) En primer lugar, quiero decir que considero de enorme importancia el estudio de las ontologías o cosmologías, términos intercambiables en función de cómo se utilizan en el debate contemporáneo. De hecho, su abordaje en el contexto de la región chaqueña es uno de mis temas centrales de estudio. Dicho esto, es importante dejar en claro que estudiarlas y considerarlas importantes no equivale a adherir al autodenominado “giro ontológico”. Este es un punto que, aunque parezca trivial, debe ser enfatizado porque es frecuente que autores que se auto adscriben como pertenecientes al “giro ontológico” identifiquen al mismo con la totalidad del campo académico de estudios sobre …
Nuestra arbitraria y cada vez más improductiva fragmentación del campo de estudios de la religión

Por Alejandro Frigerio (texto y fotos) (FLACSO y UCA/CONICET) La diversidad religiosa es evidente en las calles y barrios de nuestras sociedades latinoamericanas (aunque con importantes diferencias de grado de acuerdo al país) pero no se ve reflejada con justeza en nuestros análisis académicos. Dejando ya de lado los límites que todos conocemos de los estudios cuantitativos (cuyas limitaciones deberían ser más enfatizadas para justipreciar la verdadera dimensión de nuestras sociedades «mayoritariamente» «católicas») la acumulación de una cantidad cada vez mayor de estudios etnográficos, interesantes en sí mismos, no nos permite sin embargo avanzar hacia un big picture de la realidad religiosa nacional o continental. Esto es porque de …
El modernocentrismo como obstáculo epistemológico en el estudio de la religión (con especial, pero no única, referencia a sectores populares)

por Pablo Semán (UNSAM/CONICET) La identificación con el proyecto de la modernidad debe ser entendida como impulso pero también como obstáculo para el conocimiento de la cultura de los sectores populares. La capacidad de los grupos populares de elaborar formas culturales propias no significa escisión de la totalidad ni la aparición de un caos de apropiaciones sin tradiciones de apoyo. En los dos puntos siguientes resumiré brevemente estas dos afirmaciones. Primero definiré y ejemplificaré, con casos relativos al análisis del campo religioso, el obstáculo epistemológico que supone el modernocentrismo. Luego, capitalizando los conceptos hasta aquí presentados, daré las indicaciones más generales acerca de la matriz cultural en que se apoya …
Contra la configuración «por default» de la sociología de la religión

por James Spickard (Redlands University, EEUU) La noción de «religión sin iglesia» todavía es controvertida. No solo muchos predicadores lo condenan; incluso las personas que lo practican a veces prefieren otros términos. Por ejemplo, he escuchado a muchos estadounidenses decir: «Soy muy espiritual pero no del todo religioso», lo que significa, entre otras cosas, que están muy interesados en tener una conexión con los «poderes superiores», el significado de la vida, etc. en, pero no concurren asiduamente a ningún establecimiento religioso para hacerlo. Además, no creen que les falte nada que valga la pena. Tienen varias razones para esta postura, desde malas experiencias personales hasta la mala reputación pública de …
Hacia un pensamiento islámico feminista y decolonial

Reseña de «La cárcel del Feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial», de Sirin A. Sibai por Mayra Valcárcel (UBA) La obra La cárcel del Feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial nos introduce en un debate, poco conocido o abordado en estas latitudes, en torno al islam y el feminismo islámico; pero al mismo tiempo renueva el interés por temáticas que nos resultan mucho más familiares como son aquellas propuestas y cuestionamientos formulados por el pensamiento decolonial y los feminismos populares, afrolatinoamericanos y desde Abya Yala. Este libro acerca al público hispanoparlante de América Latina a la epistemología musulmana y una serie de discusiones desarrolladas en otras regiones y contextos. Es poca …