Tag Archives: Conceptualizaciones
Trece trayectorias en la antropología de la religión brasilera

por Carlos Steil (UNICAMP) y Ari Oro (UFRGS) Al analizar los datos sobre religión en el Censo de 2010, Clara Mafra, quien estaría presente en este libro si no nos hubiera dejado tan prematuramente, propuso utilizar la metáfora del holograma para reflexionar sobre la fragmentación del campo religioso (Mafra, 2014, pp. 36–41). Esa misma metáfora quizá pueda servir como una óptica desde la cual dirigir nuestra mirada al material que hemos reunido en este libro. Son trece textos que narran las trayectorias de antropólogas y antropólogos que, en sus recorridos académicos, eligieron la religión como tema privilegiado de investigación. La inspiración para este libro tuvo como punto de partida el …
«No-religión»: aproximaciones a un concepto cada vez más necesario

por Fabián Bravo Vega (IDEA-USACH, Chile) A la hora de analizar el fenómeno religioso en las sociedades modernas no podemos soslayar la relevancia del concepto de secularización como una piedra fundante de la construcción teórico-epistemológica y potencia interpretativa. Su relevancia queda expresada en la multidimensionalidad de su influencia, ya sea ésta pensada como paradigma, teoría, tesis o proceso histórico (Donoso-Maluf, 2008). Efectivamente, cuando constatamos fenómenos como el crecimiento del ateísmo y otras expresiones seculares en nuestras sociedades la mayoría de los diagnósticos se orientan justamente hacia un avance de la secularización. Sin embargo, en muchas ocasiones estas lecturas parten desde ciertos presupuestos normativos que se asumen de manera acrítica. En …
Secularismo(s) y Laicidad(es)

por Marcelo Camurça (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil) El término secularismo deriva de una noción más amplia en la estructuración de la modernidad occidental: la secularización. Originalmente, esta se utilizó «a raíz de las Guerras de Religión [en la Europa del siglo XVIII] para indicar la pérdida de control de territorios o propiedades por parte de las autoridades eclesiásticas» (Berger, 1985: 117-118). Sin embargo, en términos teórico-analíticos, se corresponde con la formulación de Max Weber (1982) sobre la obtención de autonomía jurídico-política-económica de la sociedad respecto al dominio religioso. Esto ocurrió mediante un proceso de racionalización del pensamiento en un contexto de modernización técnica y de costumbres en …
La religión (que no percibimos) en nuestra vida cotidiana

por Nancy Ammerman (Boston University) Mira a tu alrededor mientras caminas por casi cualquier calle o camino en el mundo. En algún lugar, a menudo escondido a simple vista, habrá huellas de religión. Tal vez sea la persona que pasa con un tatuaje cristiano o un hijab musulmán. Tal vez sea el cartel anunciando una subasta benéfica en la sinagoga local. Tal vez sea el titular del periódico sobre la persecución de los rohinyás en Myanmar o los uigures en China. Quizás sea la entrada a un espacio de culto, ya sea una tienda o una catedral. Quizás sean personas cantando una canción espiritual mientras marchan en protesta. Quizás estés …
Pensar lo religioso desde los aportes de la antropología brasileña

por Renée de la Torre (CIESAS Occidente, México) México y Brasil son representantes de dos muy importantes tradiciones antropológicas. La de México con más tradición vinculada a los pueblos y culturas indígenas. La de Brasil más reciente, pero creativa y desafiante para las culturas contemporáneas. Aunque son muy distintas, entre ellas existen nexos y articulaciones históricas que se estrecharon gracias a la residencia, durante 1979 y 1980, de Roberto Cardoso de Oliveira en México. Cardoso se relacionó con varios antropólogos indigenistas como Guillermo Bonfil Batalla, Rodolfo Stavenhagen, Miguel Bartolomé y Alicia Barabás. Desde entonces ambas antropologías se han enriquecido mutuamente. No es gratuito que CIESAS aloje la Cátedra Roberto …