Tag Archives: Conceptualizaciones

«Indeseables», un concepto político

El argumento original hace referencia principalmente a poblaciones desplazadas o a colectivos migrantes marginados por su condición étnico-racial o nacional. Queremos, sin embargo, llamar la atención a su potencial aplicabilidad a otros colectivos sociales, principalmente religiosos, en la medida en que su alteridad es crecientemente construída como radicalmente diferente y negativa, y subsiguientemente criminalizada. En la medida en que las concepciones mesiánicas de la ultraderecha avanzan globalmente -y lo estamos comenzando a ver en Argentina- las diferencias políticas dejan de ser apenas eso, para instalarse en una cosmopolítica en la cual las contiendas terrenales reflejan una batalla cósmica entre las fuerzas virtuosas del Bien, y las del Mal (absoluto). En …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , .

Las «sectas» y el «lavado de cerebro»: la criminalización de los movimientos religiosos minoritarios (2)

por Alejandro Frigerio (IICS-UCA/CONICET) La popularidad que alcanzaron los nuevos movimientos religiosos durante la década de 1970 inquietó, particularmente luego del suicido masivo producido en el Templo del Pueblo en Jonestown, Guyana, en 1978 [i], a varios sectores de las sociedades que los vieron crecer. Los sociólogos que estudiaron grupos concretos durante esta época observaron que la preocupación popular por el crecimiento de los «cultos» no estaba plenamente justificada. Este crecimiento no era tan espectacular como se pensaba, ya que si bien ganaban conversos con cierta facilidad, estos grupos eran incapaces de retenerlos por tiempos prolongados . Si durante el segundo lustro de la década de 1970 y el primero …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , , , .

Las «sectas» y el «lavado de cerebro»: la criminalización de los movimientos religiosos minoritarios (1)

por Alejandro Frigerio (IICS-UCA/CONICET) En la controversia social que se desarrolla alrededor de los movimientos religiosos minoritarios (estigmatizados en los medios como «sectas»), el modo de reclutamiento es sin duda uno de los principales aspectos polémicos (Beckford 1985, Robbins 1988, Wright 1987). Acusaciones de «lavado de cerebro», «persuasión coercitiva» y «control del pensamiento» intentan explicar cómo y por qué los inviduos entran a estos grupos y permanecen en ellos. Aunque estas acusaciones han sido realizadas principalmente por grupos de interés que se oponen a la existencia de los nuevos movimientos religiosos (grupos que constituyen lo que los estudiosos han denominado el anti-cult movement  o movimiento anti-cultos -ver Shupe y Bromley …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , , , .

¿Cómo sería una «Antropología del Cristianismo» desde el Sur?

Reseña de «Antropologías del Cristianismo. Perspectivas situadas desde el sur«. Esteban Rozo y Ceriani Cernadas, César (orgs.). Bogotá:Editorial Universidad del Rosario, 2022, 384 pp. por Pablo Cosso (ICSOH/CONICET / Universidad Nacional de Salta ) Como el título del libro lo indica, esta compilación académica intenta darle retórica argumental a una antropología del cristianismo “desde el sur”, siendo el “sur”, no solamente “una ubicación geográfica, sino [también] una perspectiva particular” (p.19) de estudios sobre el cristianismo (católico y protestante) en contextos indígenas, rurales y urbanos latinoamericanos (Colombia, Argentina, Chile y Brasil), según indican en la introducción del volumen, sus editores Esteban Rozo y César Ceriani Cernadas. Perspectiva enmarcada por la especificidad …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos, Reseñas. Tagged with , , , .

¿Aún debemos creer en la «creencia»?

por Jack Williams (filósofo) y David G. Robertson (Open University, Reino Unido) La idea de «creencia» es central para el concepto de religión, incluso si lo que se quiere decir con «creencia» es inestable. De hecho, el término «creencia» a menudo se usa como si fuera un sinónimo directo de religión. No deberíamos sorprendernos entonces de que la ecuación de religión y creencia sea una característica ubicua del estudio académico de la religión también, aunque el concepto no sea más estable, especialmente al considerar cómo varias subdisciplinas lo han usado de manera diferente. La creencia es una característica central de muchas definiciones clásicas de religión, desde la observación de Clifford …

Leer más

Share
Publicado en El concepto de religión, Ensayos. Tagged with .