Tag Archives: Conceptualizaciones
Secularismo(s) y Laicidad(es)

por Marcelo Camurça (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil) El término secularismo deriva de una noción más amplia en la estructuración de la modernidad occidental: la secularización. Originalmente, esta se utilizó «a raíz de las Guerras de Religión [en la Europa del siglo XVIII] para indicar la pérdida de control de territorios o propiedades por parte de las autoridades eclesiásticas» (Berger, 1985: 117-118). Sin embargo, en términos teórico-analíticos, se corresponde con la formulación de Max Weber (1982) sobre la obtención de autonomía jurídico-política-económica de la sociedad respecto al dominio religioso. Esto ocurrió mediante un proceso de racionalización del pensamiento en un contexto de modernización técnica y de costumbres en …
La religión (que no percibimos) en nuestra vida cotidiana

por Nancy Ammerman (Boston University) Mira a tu alrededor mientras caminas por casi cualquier calle o camino en el mundo. En algún lugar, a menudo escondido a simple vista, habrá huellas de religión. Tal vez sea la persona que pasa con un tatuaje cristiano o un hijab musulmán. Tal vez sea el cartel anunciando una subasta benéfica en la sinagoga local. Tal vez sea el titular del periódico sobre la persecución de los rohinyás en Myanmar o los uigures en China. Quizás sea la entrada a un espacio de culto, ya sea una tienda o una catedral. Quizás sean personas cantando una canción espiritual mientras marchan en protesta. Quizás estés …
Pensar lo religioso desde los aportes de la antropología brasileña

por Renée de la Torre (CIESAS Occidente, México) México y Brasil son representantes de dos muy importantes tradiciones antropológicas. La de México con más tradición vinculada a los pueblos y culturas indígenas. La de Brasil más reciente, pero creativa y desafiante para las culturas contemporáneas. Aunque son muy distintas, entre ellas existen nexos y articulaciones históricas que se estrecharon gracias a la residencia, durante 1979 y 1980, de Roberto Cardoso de Oliveira en México. Cardoso se relacionó con varios antropólogos indigenistas como Guillermo Bonfil Batalla, Rodolfo Stavenhagen, Miguel Bartolomé y Alicia Barabás. Desde entonces ambas antropologías se han enriquecido mutuamente. No es gratuito que CIESAS aloje la Cátedra Roberto …
«Indeseables», un concepto político

El argumento original hace referencia principalmente a poblaciones desplazadas o a colectivos migrantes marginados por su condición étnico-racial o nacional. Queremos, sin embargo, llamar la atención a su potencial aplicabilidad a otros colectivos sociales, principalmente religiosos, en la medida en que su alteridad es crecientemente construída como radicalmente diferente y negativa, y subsiguientemente criminalizada. En la medida en que las concepciones mesiánicas de la ultraderecha avanzan globalmente -y lo estamos comenzando a ver en Argentina- las diferencias políticas dejan de ser apenas eso, para instalarse en una cosmopolítica en la cual las contiendas terrenales reflejan una batalla cósmica entre las fuerzas virtuosas del Bien, y las del Mal (absoluto). En …
Las «sectas» y el «lavado de cerebro»: la criminalización de los movimientos religiosos minoritarios (2)

por Alejandro Frigerio (IICS-UCA/CONICET) La popularidad que alcanzaron los nuevos movimientos religiosos durante la década de 1970 inquietó, particularmente luego del suicido masivo producido en el Templo del Pueblo en Jonestown, Guyana, en 1978 [i], a varios sectores de las sociedades que los vieron crecer. Los sociólogos que estudiaron grupos concretos durante esta época observaron que la preocupación popular por el crecimiento de los «cultos» no estaba plenamente justificada. Este crecimiento no era tan espectacular como se pensaba, ya que si bien ganaban conversos con cierta facilidad, estos grupos eran incapaces de retenerlos por tiempos prolongados . Si durante el segundo lustro de la década de 1970 y el primero …