Tag Archives: Conceptualizaciones
¿Aún debemos creer en la «creencia»?

por Jack Williams (filósofo) y David G. Robertson (Open University, Reino Unido) La idea de «creencia» es central para el concepto de religión, incluso si lo que se quiere decir con «creencia» es inestable. De hecho, el término «creencia» a menudo se usa como si fuera un sinónimo directo de religión. No deberíamos sorprendernos entonces de que la ecuación de religión y creencia sea una característica ubicua del estudio académico de la religión también, aunque el concepto no sea más estable, especialmente al considerar cómo varias subdisciplinas lo han usado de manera diferente. La creencia es una característica central de muchas definiciones clásicas de religión, desde la observación de Clifford …
Sobre la religiosidad bisagra: articulación entre marcos de pertenencia religiosa y subjetividad

por Nahayeilli Juárez Huet (CIEAS-Peninsular), Renée de la Torre (CIESAS-Occidente) y Cristina Gutiérrez Zúñiga (Universidad de Guadalajara) La religiosidad vivida permite un acercamiento intimista que redefine lo religioso a partir de las experiencias. No obstante, hay que estar conscientes de que, como señalan Fedele y Knibe (2020), descuida la apreciación de los impactos de lo religioso en el espacio público, por tanto, requiere hacer un esfuerzo analítico extra para colocar las biografías y los sentidos íntimos de lo cotidiano en el entramado de la vida social e institucional. Así, es necesario concebir la experiencia religiosa desde una perspectiva relacional, es decir, colocarla en bisagras, que son puntos de articulación donde …
Hacia una antropología médica no-secular

por Elizabeth Roberts (Universidad de Michigan, EEUU) ¿Qué sucedería si en un laboratorio encontraras a Dios? Yo lo hice. A principios de la década de 2000, estaba llevando a cabo un estudio etnográfico de laboratorios de fertilización in vitro en Quito, Ecuador. Los laboratorios tenían todas las cosas que esperaba: incubadoras, pipetas, óvulos y esperma, y productos químicos de cultivo, así como biólogos de laboratorio que coordinaban y combinaban estos objetos para hacer embriones en placas de Petri (Roberts 2012:166). No esperaba a Dios, pero tanto los directores clínicos como los biólogos de laboratorio me decían que “Dios estaba en el laboratorio”. Soy de los Estados Unidos, donde Dios …
La nueva ciencia del universo encantado (2) – Comentarios al libro de Marshall Sahlins

Luego de la publicación del libro póstumo de Sahlins, The new science of the enchanted universe: An anthropology of most of humanity la revista académica «HAU: Journal of Ethnographic Theory» publicó una sección de debate donde Katherine Pratt Ewing, Marilyn Strathern, Gordon Matthews y Carlos Fausto discutían críticamente los aportes del libro. Publicamos aquí la traducción al español de la respuesta a esos comentarios brindada por los editores del volumen póstumo de Sahlins: Frederick B. Henry Jr., uno de sus discípulos y Peter Sahlins, su hijo y Profesor Emérito de Historia en la Universidad de California, Berkeley: «Para comenzar, queremos ofrecer nuestros más cálidos agradecimientos a Katherine Pratt Ewing, …
La nueva ciencia del universo encantado: una antropología de la mayor parte de la humanidad

por Marshall Sahlins (Universidad de Chicago, Profesor Emérito) En los comienzos de la evangelización cristiana de las Islas Fiji, cuando un jefe le dijo apreciativamente al misionero inglés: «Tus barcos son verdaderos, tus armas son verdaderas, entonces tu dios debe ser verdadero», no quería decir lo que el científico social promedio entendería hoy en día: que la noción de «dios», al igual que la «religión» en general, es un reflejo del orden político real, una ideología funcional diseñada para legitimar los poderes seculares establecidos. En ese caso, el aparente reconocimiento de la existencia del dios inglés sería una expresión, en forma de imaginario religioso, de la fuerza material de las …