Tag Archives: Devociones Populares
(Ensayo Visual) Fiesta del Gauchito Gil (Bernal, 8/1/2020)

El «Paseo del Gauchito Gil», ubicado en el Triángulo de Bernal, es uno de los altares más relevantes del conurbano bonaerense. Su popularidad, accesibilidad, prolijidad y su énfasis en la ayuda social lo convierten en un centro privilegiado de devoción al «Amigo que nunca falla». Su contiguidad a un centro criollo provee un lugar de esparcimiento familiar y de expresión de manifestaciones culturales gauchas. Su fundador y director, Julio Cabrera, dirige el lugar con aplomo, gentileza y una mirada atenta a lo que sucede y hace que el lugar luzca cada vez mejor. Reproducimos en DIVERSA VISUAL una serie de bellas fotografías tomadas por Judith Ti Yemoja Eégúnfemi en la última …
Documento: La Madre María -mucho más que una «curandera»

por Alejandro Frigerio (FLACSO y UCA/CONICET) Quienes estudiamos religión nos debemos un replanteo de nuestras categorías y una mayor adecuación de nuestras definiciones y conceptualizaciones a la realidad empírica que observamos. Un caso muy pertinente es el de «curandera» (o «curandero»), una categoría folk que demasiado rápidamente convertimos en analítica. El carácter estigmatizante o peyorativo del término (que coloca al involucrado afuera de la medicina y de la religión, o sea de las «legítimas» artes de curar y de adorar) nos lleva a ignorar el carácter inequívocamente religioso de buena parte (o del total) de sus actividades. En base a naturalizadas e inexactas (o al menos incompletas) ideas de …
Documento: La Madre María -según Todo es Historia (1968)
La resurrección de los altares de muertos en el México contemporáneo

por Renée de la Torre (Investigadora CIESAS Occidente, México) Hablar de la tradición de los altares de muertos en la actualidad requiere de muchos desplazamientos presenciales, etnográficos y teóricos. No podemos definirlos de una sola manera pues en la actualidad al ser el emblema patrimonial más condensado es también sin duda uno de los más disputados culturalmente. Algo similar a lo que sucede con el icono de la Virgen de Guadalupe. Aunque los altares, más que un símbolo, son una práctica que se ha transformado en un dispositivo generalizado como mexicano donde se viven y expresan distintas maneras de relacionarse con la muerte, con lo invisible, con los seres queridos. …
La Antropología de la Diversidad Religiosa

por Nicolás Viotti (UNSAM/CONICET) y Rodrigo Toniol (LAR/UNICAMP) El paisaje religioso de las sociedades latinoamericanas se ha caracterizado por una gran diversidad de prácticas y formas de vínculo con algún tipo de fuerza o agencia ubicada más allá de lo humano. Este dossier procura insistir en el debate contemporáneo sobre el lugar de lo religioso en nuestras sociedades y lo hace queriendo reivindicar las miradas antropológicas y etnográficas como un lugar particularmente fecundo desde donde analizar y producir debates académicos y públicos. En este sentido, confiamos en las perspectivas que piensan a la religiosidad desde la vida cotidiana, situadas en contextos ecológicos y que asumen la realidad de las descripciones …