Tag Archives: Diversidad Religiosa
Celebrar lo sagrado: Fiestas, eventos y celebraciones religiosas en la Argentina

Prólogo por Renée de la Torre (CIESAS Occidente, México) Lo primero que reconocemos al ver la multiplicidad de fiestas religiosas que contiene este libro es a la Argentina como un país multicultural. Las diferentes celebraciones de lo sagrado que se festejan en tiempo presente nos brindan un panorama general en donde las diferencias culturales van acompañadas de una vasta diversidad religiosa. En la actualidad, las celebraciones mantienen una importancia local como parte de las tácticas que exigen reconocimiento y unidad en la comunidad de sus celebrantes, pero lo que llama la atención es que todas están relacionadas a su vez con tiempos, comunidades y redes globales. La cultura actual, con …
Pensar lo religioso desde los aportes de la antropología brasileña

por Renée de la Torre (CIESAS Occidente, México) México y Brasil son representantes de dos muy importantes tradiciones antropológicas. La de México con más tradición vinculada a los pueblos y culturas indígenas. La de Brasil más reciente, pero creativa y desafiante para las culturas contemporáneas. Aunque son muy distintas, entre ellas existen nexos y articulaciones históricas que se estrecharon gracias a la residencia, durante 1979 y 1980, de Roberto Cardoso de Oliveira en México. Cardoso se relacionó con varios antropólogos indigenistas como Guillermo Bonfil Batalla, Rodolfo Stavenhagen, Miguel Bartolomé y Alicia Barabás. Desde entonces ambas antropologías se han enriquecido mutuamente. No es gratuito que CIESAS aloje la Cátedra Roberto …
Las «sectas» y el «lavado de cerebro»: la criminalización de los movimientos religiosos minoritarios (2)

por Alejandro Frigerio (IICS-UCA/CONICET) La popularidad que alcanzaron los nuevos movimientos religiosos durante la década de 1970 inquietó, particularmente luego del suicido masivo producido en el Templo del Pueblo en Jonestown, Guyana, en 1978 [i], a varios sectores de las sociedades que los vieron crecer. Los sociólogos que estudiaron grupos concretos durante esta época observaron que la preocupación popular por el crecimiento de los «cultos» no estaba plenamente justificada. Este crecimiento no era tan espectacular como se pensaba, ya que si bien ganaban conversos con cierta facilidad, estos grupos eran incapaces de retenerlos por tiempos prolongados . Si durante el segundo lustro de la década de 1970 y el primero …
Las «sectas» y el «lavado de cerebro»: la criminalización de los movimientos religiosos minoritarios (1)

por Alejandro Frigerio (IICS-UCA/CONICET) En la controversia social que se desarrolla alrededor de los movimientos religiosos minoritarios (estigmatizados en los medios como «sectas»), el modo de reclutamiento es sin duda uno de los principales aspectos polémicos (Beckford 1985, Robbins 1988, Wright 1987). Acusaciones de «lavado de cerebro», «persuasión coercitiva» y «control del pensamiento» intentan explicar cómo y por qué los inviduos entran a estos grupos y permanecen en ellos. Aunque estas acusaciones han sido realizadas principalmente por grupos de interés que se oponen a la existencia de los nuevos movimientos religiosos (grupos que constituyen lo que los estudiosos han denominado el anti-cult movement o movimiento anti-cultos -ver Shupe y Bromley …
Sobre la religiosidad bisagra: articulación entre marcos de pertenencia religiosa y subjetividad

por Nahayeilli Juárez Huet (CIEAS-Peninsular), Renée de la Torre (CIESAS-Occidente) y Cristina Gutiérrez Zúñiga (Universidad de Guadalajara) La religiosidad vivida permite un acercamiento intimista que redefine lo religioso a partir de las experiencias. No obstante, hay que estar conscientes de que, como señalan Fedele y Knibe (2020), descuida la apreciación de los impactos de lo religioso en el espacio público, por tanto, requiere hacer un esfuerzo analítico extra para colocar las biografías y los sentidos íntimos de lo cotidiano en el entramado de la vida social e institucional. Así, es necesario concebir la experiencia religiosa desde una perspectiva relacional, es decir, colocarla en bisagras, que son puntos de articulación donde …