Author Archives: Alejandro Frigerio

Alejandro Frigerio

Alejandro Frigerio

Alejandro Frigerio es Doctor en Antropología por la Universidad de California en Los Ángeles. Anteriormente recibió la Licenciatura en Sociología en la Universidad Católica Argentina. Es Investigador Principal del CONICET.

«El Monte»: de clásico etnográfico afro-cubano a obras de arte

por Ana Karina Zatarain (The New Yorker) En 1954, la etnógrafa cubana Lydia Cabrera publicó «El Monte», un libro que plasmó en papel la hasta entonces historia oral de las principales tradiciones religiosas afrocubanas. Su título no solo se refiere a la naturaleza, sino también a ese espacio separado y sagrado donde, para los practicantes de Palo Monte y Lucumí—mejor conocido como Santería—residen los espíritus y las deidades. Durante décadas, el libro ha servido de inspiración para el arte de los ciudadanos cubanos y de la diáspora cubana.     Entre sus lectores estaba la artista Ana Mendieta, quien fue enviada a Estados Unidos por sus padres siendo una niña, …

Leer más

Share
Publicado en Artes/Letras/Cine. Tagged with , .

«Argentina X»: Alejandro Agostinelli, el cronista de nuestra caleidoscópica paranormalidad

por Alejandro Frigerio (UCA/CONICET) Quiero creer era el leitmotif de Fox Mulder, según se desprendía del famoso poster que tenía en su oficina. Quiero narrar parece ser, por el contrario, la intención de Alejandro Agostinelli en estas páginas. En ocasiones, quiero explicar, cuando en algunos relatos cautamente sugiere hipótesis o estudios científicos que pueden estar relacionados con el caso que narra. Pero a través de la mayor parte del libro, Alejandro navega con éxito entre la credulidad de Fox Mulder y el escepticismo de Dana Scully. Quizás a la manera de un antropólogo de lo paranormal, su lema también podría ser quiero comprender, juntando las numerosas piezas del rompecabezas de …

Leer más

Share
Publicado en Crónicas, Reseñas. Tagged with , , , , .

La (im)posibilidad del milagro y la siempre problemática visibilización mediática de los evangélicos:

por Alejandro Frigerio (UCA/CONICET) Dos anécdotas, de hace muchos años atrás (los 90s, probablemente) para ilustrar mejor lo que argumentaré más abajo. La primera es de un programa de los almuerzos de Mirtha Legrand, en el que se presentó el sacerdote carismático colombiano Darío Betancourt, que en aquella época visitaba el país con cierta frecuencia y gozaba de gran popularidad en el movimiento carismático local. Recuerdo que, hablando del poder milagroso de la oración, le mostró a la conductora fotos de una chica que tenía una pierna torcida. Las sucesivas imágenes «evidenciaban» que, a medida que pasaban las horas de oración la pierna de la chica se iba enderezando. El …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , , , , .

Un Brasil mas plural: una primera mirada sobre los datos de Religión del Censo 2022

por Equipo del ISER  (Instituto de Estudos da Religião, Brasil) Un Brasil menos católico y más evangélico? ¿Una juventud desapegada de las religiones? ¿Un escenario de afirmación de las religiones de matriz africana? ¿Otras religiosidades ganan más espacio? Estas son algunas de las preguntas que atravesaron la cobertura noticiosa y cientos de publicaciones en redes sociales tan pronto como el equipo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) hizo públicos, en la mañana del 6 de junio de 2025, los datos sobre religión del Censo Brasil 2022. El equipo de investigadores del ISER ofrece, en los puntos enumerados a continuación, una primera mirada sobre los datos divulgados por el …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , , , .

Las religiones de matriz africana como patrimonio espiritual de la humanidad

  por Alejandro Frigerio (IICS-UCA/CONICET) En la legitimación social de las religiones de matriz africana existe, en nuestros países latinoamericanos, una tensión entre su validación como patrimonio cultural y su validación como religión. En Brasil gana la primera por sobre la segunda, pero en países como Argentina y Uruguay, sería necesario que gane terreno su validación religiosa por sobre la cultural, considerando que la mayor parte de sus practicantes no pertenecen a un tronco cultural ancestral negro ni a comunidades religiosas con generaciones de arraigamiento territorial. Siempre hay que reivindicar la matriz africana que les dio origen, y no olvidar las condiciones de sufrimiento social en que se desarrollaron (y …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with , , , .