Category Archives: Crónicas
Hugo Ratier y su tío Carybé en el candomblé (1956)

por María Pagano (Investigadora independiente) y Hugo Ratier (UNICEN, in memoriam) Casi todos los antropólogos locales saben que Hugo Ratier fue uno de los pioneros de la antropología social argentina. Un grupo menor conoce su vínculo familiar con Carybé, el pintor argentino radicado en Bahía que retrató el candomblé como nadie. Y seguramente muy pocos habían tenido noticia de la bella descripción que Ratier realizó de un candomblé en Salvador (1956), cuando aún no era un antropólogo titulado. Gracias a un artículo de la antropóloga María Pagano —colaboradora y discípula de Ratier— publicado en la revista Runa, hoy podemos acceder a estos dos valiosos testimonios: los pasajes de una entrevista …
El fuego del evangelismo: Daddy Yankee en Cachorros de León 2025

por Marina Amabile (revista Anfibia) El pastor Hernán toma el micrófono. Sweater negro con mangas ánimal print naranjas y un león brillante en el pecho. El pantalón es negro y las zapatillas, también naranjas. Con voz rasposa y estridente, dice: —¿Dios te da riqueza? Hay unas siete mil personas entre el público. Responden al unísono: —Siiiiiiiiiii —¡Más fuerte!—pide Hernan, le dicen el Apóstol— ¡Quiero profetizar a los jóvenes más ricos de Argentina! Riqueza financiera, las mejores empresas, los mejores negocios, los que tus padres y abuelos no tuvieron tú los vas a tener. La riqueza te da propiedades. Vas a tener tu lugar donde vivir antes de casarte. Tu terreno. …
«Argentina X»: Alejandro Agostinelli, el cronista de nuestra caleidoscópica paranormalidad

por Alejandro Frigerio (UCA/CONICET) Quiero creer era el leitmotif de Fox Mulder, según se desprendía del famoso poster que tenía en su oficina. Quiero narrar parece ser, por el contrario, la intención de Alejandro Agostinelli en estas páginas. En ocasiones, quiero explicar, cuando en algunos relatos cautamente sugiere hipótesis o estudios científicos que pueden estar relacionados con el caso que narra. Pero a través de la mayor parte del libro, Alejandro navega con éxito entre la credulidad de Fox Mulder y el escepticismo de Dana Scully. Quizás a la manera de un antropólogo de lo paranormal, su lema también podría ser quiero comprender, juntando las numerosas piezas del rompecabezas de …
Recordando a los muertos en México

por María Bargo (IICS, Universidad Nacional Autónoma de México) El año pasado estuve en mi primer Día de Muertos en México. Preparé mi ofrenda: puse a mucha gente porque nunca los había recordado. Les cociné sus comidas preferidas. Fueron como diez (foto 1). Preparé también la ofrenda con una amiga para su papá que había muerto algunos meses antes. Escuchamos la música que le gustaba a él mientras, con varias de sus amigas, preparamos el altarcito. Se colocan varios elementos: calaveritas dulces, sal, velas, agua, pan de muerto, flores (cempasúchil) que guían a la gente del otro plano a este justo en ese día. Yo dejé todo listo y fui …
Artista, hechicero, imaginero: Antonio Alberto Vallejos y los múltiples rostros de San La Muerte

Por Carlos Vivas (Universidad Nacional del Nordeste) I want to live (Quiero vivir) I want to give (Quiero dar) I’ve been a miner (He sido un minero) For a heart of gold (Buscando un corazón de oro) Neil Young El milagro que afianzó definitivamente a Antonio Vallejos en la devoción y fe al Gauchito Gil, fue la reparación instantánea de una pérdida importante de aceite en su Peugeot 505. El desperfecto del auto ya había sido atendido varias veces y continuamente volvía a fallar, finalmente, el mecánico decidió cambiar la tapa de los cilindros. Un ocho de enero el auto estaba listo y la pareja de Antonio, Flavia, le propuso …