Primer Seminario de Jóvenes Investigadores de Ciencias Sociales y Religión -la visión desde los nativos

El desafío de la propia autoridad etnográfica por Ana Lucía Olmos Álvarez Mi participación en el Primer Seminario de Jóvenes Investigadores de Ciencias Sociales y Religión estuvo marcada por las ansiedades de las inauguraciones ya que abrí la primera de las cuatro sesiones que tuvo el encuentro. Era, también, la primera vez que exponía un capítulo de mi tesis de maestría a un público tan variado como exigente: profesores y colegas (antropólogos, sociólogos e historiadores) locales y de Brasil, Uruguay y Colombia que dieron voz y vida a dos jornadas nutridas de reflexiones, críticas y variaciones sobre el campo religioso latinoamericano. Superado el desafío de iniciar las presentaciones, llegó el …
Entrevista a Juan López Fidanza y Darío La Vega, en Diario Norte de Corrientes.

«El delito y la Magia» Criminalización mediática del devoto Por Nicolás Silva Lotero, para Diario Norte. Publicado el 02/03/2014. El truculento asesinato de Ramón González es un hito en la historia criminal de la provincia de Corrientes. El cuerpo violado, mutilado, desfigurado y decapitado de aquel niño mercedeño de 12 años al que llamaban (y llaman) Ramoncito conjugó, como expresión sublime del horror y crueldad humana, dos aristas que –al corporizarse– desconcertaron a la Justicia y sus agentes: el delito y la magia. Aquel homicidio, descubierto el 8 octubre de 2006, fue investigado y llevado a juicio como un “crimen ritual”; fue evidente, con las pruebas y testimonios recogidos en la etapa de instrucción, que los autores aniquilaron a la víctima con el propósito de obtener un poder proporcionado por entidades …
Prólogo al libro: «Experiencias plurales de lo sagrado: La diversidad religiosa argentina»

por Susana Bianchi La Argentina es un país católico. La afirmación – aún vigente – se sostiene en la identificación entre catolicismo y nacionalidad que culminó en la década del treinta en el «mito de la nación católica» (Zanatta 1996 y 1999). La ilusión de unanimidad volvía invisibles a los «otros». Más allá de su ahistoricidad – pensar en una nación y en un catolicismo inmutables – la afirmación permite sostener la posición privilegiada que ocupa en el país la Iglesia Católica romana, la única reconocida jurídicamente como institución pública. Las restantes confesiones, inscriptas en el Registro Nacional de Cultos, son reconocidas como personas privadas, es decir, como asociaciones que …