Las formas sociales de las mercancías religiosas

por Joaquín Algranti (Fragmento de la introducción a su compilación «La industria del creer: sociología de las mercancías religiosas”). «Lo mismo, pero bueno» Las mercancías religiosas son productos de consumo masivo que se distinguen de otros de apariencia similar por las marcas espirituales que portan y los diferencian al inscribirlos en una tradición específica. La forma que adoptan es la forma mercancía indisociable del sistema de producción imperante y su mecánica de funcionamiento. Es justamente el carácter mercantil que imprime la industria a todo lo que toca el que nos lleva a descartar otro tipo de objetos que tematizan lo sagrado desde modelos alternativos de producción. (…) Son la …
Donde el Gauchito Gil se encuentra con la Pachamama: Crónicas de altares en Jujuy

“Simplemente quiero decir que si en algún lugar de este libro escribo ‘hice’, ‘fui’, ‘descubrí’, debe entenderse ‘hicimos’, ‘fuimos’, ‘descubrimos’.” Rodolfo Walsh* “Voy a sacarle fotos a los altares del Gauchito que encontremos por la ruta. A algunos al menos… ¡Total! ¿Hasta donde puede haber? ¿Santiago del Estero?”. Apenas terminé de decirlo ya parecía un acuerdo difícil de cumplir. Es que, durante los preparativos del viaje a Jujuy que estábamos armando con mi esposa, imaginaba que la “zona de influencia” del santo correntino sería principalmente el Litoral y Buenos Aires, disminuyendo hacia el Norte, pero que no se extendía más allá de Santiago del Estero. Yendo por la Ruta 9 hasta …
Las industrias culturales y la religión

por Pablo Semán (CONICET-UNSAM) (Fragmento de su introducción al libro «La industria del creer: sociología de las mercancías religiosas», editado por Joaquín Algranti). ¿Cuál es el papel de las industrias culturales en la vida religiosa de nuestra sociedad?, ¿Cómo operan los proyectos editoriales y musicales vinculados a instituciones religiosas en la conformación de lo que solemos llamar campo religioso?, ¿Cual es su significación para el surgimiento de las creencias religiosas?, ¿Cual es su aporte a los procesos de cambio religioso y cultural de la argentina contemporánea?, ¿Cuál es la contribución que brinda la investigación de estos objetos al debate de las ciencias sociales de la religión?. (….) Una respuesta tentativa …
Flávio Pierucci, poeta

En las últimas (XVII) Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina, se realizó una mesa en homenaje a Antônio Flávio Pierucci, distinguido sociólogo de la religión (y no sólo), profesor de la USP (Universidade de São Paulo) y un antiguo miembro de la Asociacion de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur. En dicha mesa, su amigo Reginaldo Prandi mostró una faceta desconocida de la actividad de Flávio, leyendo varios poemas que había escrito -que nunca fueron publicados, y probablemente no lo serán, ya que él no lo hizo en vida. Un poema, sin embargo, sí se hizo público, ya que Flávio lo incluyó como parte de su presentación …
Entrevista a Fabián Flores, en El Civismo

«Una mirada de la religión como articuladora del espacio» Publicado en El Civismo Fabián Flores es investigador del CONICET y de la UNLu. Su trabajo analiza la articulación del territorio con el discurso religioso. “Se trata de analizar el proceso que fue convirtiendo a Luján en una ciudad religiosa opacando las otras posibles miradas”, explicó. Fabián Claudio Flores es geógrafo y doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Luján. Se desempeña como investigador adjunto de carrera en el CONICET y como docente e investigador de la UNLu. Además, es especialista en temas de espacio y religión, y geografía cultural; y co-fundador del GIEPRA (Grupo Interdisciplinario de …