Entendiendo a Max Weber -según sus traductores

Por Hugo José Suárez  (extracto de «La Traducción en Sociología»). La traducción en la sociología, como en la literatura, tiene una importancia capital. Podemos rastrear cuáles han sido los principales promotores de algunas traducciones y las implicaciones para las comunidades locales, y nos llevaremos interesantes sorpresas analíticas. La traducción de un autor marca el rumbo de la agenda científica. Por ejemplo, es conocido que Pierre Bourdieu introdujo a Erving Goffman en Francia publicando una buena parte de sus títulos en la colección Le Sens Commun de Les Éditions de Minuit. Bourdieu consideraba que Goffman era un artesano de lo “infinitamente pequeño” cuya obra criticaba a “los teóricos sin objeto y …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with .

Las devociones populares en la literatura (3): El santuario del Gauchito Gil en Mercedes por Martín Caparrós

por Martín Caparrós (del libro El Interior)  (fotos: María Cecilia Galera) – Yo no sabía, pero es cierto que los santos se ponen de moda. Vos ves que salta San Cayetano y pum… todo es San Cayetano. Y después, por ejemplo, hace poco fue el boom de la Virgen Desatanudos, María La Que Desata los Nudos, todo el mundo me pedía esa virgen. Y de pronto hay algunos que hace tiempo eran importantes y que ahora nadie se acuerda, si. Por ejemplo, San Pantaleón, ahora quedo ahí en el olvido. – ¿Qué hacia San Pantaleón? – San Pantaleón era un medico, dicen que hay una capilla en Buenos Aires que …

Leer más

Share
Publicado en Artes/Letras/Cine. Tagged with , , .

Diversidad religiosa y cambio cultural

Por Nicolás Viotti (CONICET) Presentación en la Jornada “La diversidad religiosa en Argentina (en tiempos de Francisco): Repensando paradigmas, datos, conceptos”. Organizada por LASyC-CEA-IDAES/UNSAM y Red DIVERSA. Universidad Nacional de San Martín, 5 de septiembre de 2013. Propongo plantear, a partir de esta idea de la diversidad, y la diversidad religiosa concretamente, su vínculo con la categoría de cambio religioso y las relaciones con el cambio cultural. Esto tiene que ver, en parte, con lo que planteó Pablo Semán a partir de la idea de macro procesos y sus vínculos con los micro procesos, una distinción que siempre es problemática. ¿Hasta qué punto pueden dialogar sociologías o antropologías, tal vez obsesionadas …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos, Estudiar la diversidad religiosa. Tagged with , .

Las devociones populares en la literatura (2): La Difunta Correa por Gabriela Cabezón Cámara

Es celosa Deolinda como es celoso Jehová Por Gabriela Cabezón Cámara (Publicado originalmente en la revista Viva de Clarín) Desmayada y blanca como a la leche derramada la encontraron y la lloraba el hijo a la muy pálida: un chico prendido a los pechos vivos de la mujer muerta, desparramada desde los pelos negros que le rodeaban la cabeza como un fluido oscuro, negro como las alas de los caranchos que le volaban en círculo esperando que terminaran de morirse los pechos que manaban leche como surtidores de milagros y el bebé que se agarraba a ellos como un náufrago a una tabla, que se mantenía pegado a las tetas …

Leer más

Share
Publicado en Artes/Letras/Cine. Tagged with , , .

Mi reino no es de este mundo

Originalmente publicado en la Revista Viento del Sur Por Tatiana Font Todo tiene su inicio Me surgió la idea de realizar esta película documental sobre los menonitas por dos motivos importantes. El principal es sobre la temática que abarca y la experiencia de vivirlo; el segundo, porque hay muy pocos trabajos hechos al respecto y me parece una cultura muy interesante, es un patrimonio cultural que habita en muy pocos países del mundo; partiendo del hecho que son pocas las personas que la conocen a esta cultura o creen conocerla (mediante el “espectáculo” de los medios masivos de información) y otros tantos no saben de su existencia. Pude concluir esto …

Leer más

Share
Publicado en Artes/Letras/Cine. Tagged with , , .