Santería ABC1

Es de noche, no muy tarde. Llueve. Camino por una de las calles más renombradas del barrio más caro de Buenos Aires. Llegando a mi destino, un edificio con amplios departamentos que ocupan un piso entero, escucho los tambores batá. Me reto por llegar tarde. Subo hasta el piso correspondiente, la puerta del departamento de donde sale la música está abierta. Pienso: ¿y los vecinos? ¿Cómo no se están quejando ya? ¿Tambores batá en este barrio? Sin embargo, nadie se queja en toda la noche –o al menos, no que yo sepa. Entro al departamento, con paredes blancas que siempre parecen recién pintadas, pese a que los valiosos cuadros que …
Sobre el Panel de discusión «Diversidad religiosa y estratificación social»

Fabián Claudio Flores (CONICET-UNLu) En el marco de las actividades del proyecto de divulgación “Pluralismo Religioso en la Argentina: presencias y desafíos” aprobado y financiado por el CONICET, el GIEPRA (Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en la Argentina) llevó a cabo el Panel de discusión: “Diversidad religiosa y estratificación social: Debates en torno de la relación entre religión y clases sociales” en el edificio San Alberto Magno de la Universidad Católica Argentina el pasado miércoles 8 de mayo. Participaron como invitados expositores el Dr. Leandro Losada (historiador), el Dr. Pablo Semán (antropólogo y sociólogo) y el Dr. Nicolás Viotti (antropólogo y sociólogo). La coordinación de la actividad quedó en …
Las múltiples voces de la religiosidad popular en un libro inusual: Reseña de «Me verás volver» de Celso Lunghi y entrevista con el autor

Celso Lunghi vive en Pehuajó. En el 2012, a los 24 años, escribió una novela de terror para el Concurso Nueva Novela de Página 12. Su libro fue elegido ganador entre mil que se presentaron. Su novela fue editada por la Editorial La Página y mereció una larga nota de tapa en el suplemento Radar. La acción, llena de intriga, transcurre en un pueblo imaginario de la provincia de Buenos Aires: Tábano. Desde su nombre, este pueblo molesta, despierta asco. También sus personajes, múltiples voces que visitan muchos lugares de la religiosidad popular: la luz mala, sesiones espiritistas, la cura de empacho, la yeta. La novela abre con la descripción …
«Antonio Gil»: Entrevista a Lía Dansker

En el último número de la revista de cine Marienbad, Eduardo Marún y Geraldine Salles Kobilanski entrevistan a Lía Dansker, la directora de la película Antonio Gil, presentada durante el último BAFICI. Reproducimos la segunda mitad de la entrevista, donde la directora se explaya sobre los motivaciones personales e ideológicas y las elecciones estéticas que llevaron a que el film sea uno de los más interesantes y bellos que se hayan hecho sobre la religiosidad popular argentina. EM (Eduardo Marún): En relación a esto que decías, que los discursos siempre son leídos por otros y hay que ver cómo son leídos, la sensación que me da es que Antonio Gil no …
Reseña de «Miradas antropológicas sobre la vida religiosa III», de Juan Mauricio Renold

Miradas antropológicas sobre la vida religiosa III. Religiones mágicas: breves observaciones antropológicas y otros ensayos. Juan Mauricio Renold (compilador). Buenos Aires: Ediciones Ciccus. Diciembre 2012. 358 páginas. A partir de la apertura democrática en la década de los ochenta, la diversidad religiosa adquiere un interés creciente en las ciencias sociales en la Argentina. Particularmente, enfoques procedentes del campo de la sociología y la antropología han formulado las principales contribuciones, aunque en el último tiempo se han sumado investigaciones provenientes de la ciencia política y la teoría del derecho. Esta pluralidad de perspectivas revela un plexo amplio de asuntos pero, a mismo tiempo, muy específicos. Progresivamente, el campo de estudios se institucionaliza …