Jesucristianos: la «secta» que no fue. Otro caso de persecución gubernamental de minorías religiosas en Argentina

por Massimo Introvigne (CESNUR) y María Vardé (ICA-UBA) Los Jesucristianos son un movimiento religioso surgido en Australia en 1981, fundado por Dave McKay y su esposa Cherry. Desde sus inicios, el grupo adoptó un enfoque radical del cristianismo, caracterizado por un fuerte compromiso con la austeridad voluntaria y una actitud crítica hacia el materialismo y el fetichismo del dinero, que consideran incompatibles con la fe cristiana auténtica. Sus prácticas religiosas incluyen la distribución a voluntad de literatura creada por ellos, el trabajo altruista comunitario (esto es, dar sin expectativas de recibir nada a cambio), y actividades públicas orientadas a demostrar su fe en la providencia divina. En la década …
La devoción a las «almas olvidadas» de Nápoles

por Luciano Martucci (antropólogo italiano) En las entrañas de la ciudad de Nápoles, allí donde la piedra toba (roca calcárea típica de la zona) se encuentra con la memoria colectiva, sobrevive un culto que habla de la muerte, pero también de la relación, la esperanza y la justicia invisible. Es el culto de las ánimas pezzentelle: almas pobres, olvidadas, sin nombre ni historia, que, sin embargo, gracias a un lazo de piedad popular, son adoptadas por los vivos. Un gesto íntimo y comunitario que entrelaza espiritualidad, magia, antropología y cultura material. En dialecto napolitano, pezzentella significa pobre, miserable, indigente. Las ánimas pezzentelle son, por tanto, las almas de los …
Las religiones de matriz africana como patrimonio espiritual de la humanidad

por Alejandro Frigerio (IICS-UCA/CONICET) En la legitimación social de las religiones de matriz africana existe, en nuestros países latinoamericanos, una tensión entre su validación como patrimonio cultural y su validación como religión. En Brasil gana la primera por sobre la segunda, pero en países como Argentina y Uruguay, sería necesario que gane terreno su validación religiosa por sobre la cultural, considerando que la mayor parte de sus practicantes no pertenecen a un tronco cultural ancestral negro ni a comunidades religiosas con generaciones de arraigamiento territorial. Siempre hay que reivindicar la matriz africana que les dio origen, y no olvidar las condiciones de sufrimiento social en que se desarrollaron (y …
Las construcciones religiosas y seculares de la vida moral

por César Ceriani Cernadas (ICA-UBA/CONICET) Con la sabiduría y destreza de un sensei de karate, Joaquín Algranti logra articular en este libro un interrogante medular sobre las construcciones artesanales de la vida moral en una multiplicidad de escenarios, coyunturas y agentes sociales. En efecto, el tema que lo justifica recorre la pregunta sobre las formas situadas en que se definen, narrativizan y materializan elecciones de vida consideradas moralmente satisfactorias (“buenas”, “positivas”, “inspiradoras”, “reveladoras”). Sea en contextos religiosos o seculares, estas “artes del buen vivir” se enuncian en acuerdo u oposición a esquemas de valores socialmente establecidos y –por eso mismo- en permanente movimiento. La obra es fruto de un sistemático …
La Iglesia Católica hoy: Francisco y después…

por Rodrigo Toniol (Universidade Federal do Río de Janeiro) En los últimos dos años, el catolicismo ha crecido en todos los continentes del mundo. No es un error de lectura. A diferencia de lo que se esperaría si solo consideramos Brasil, donde el número de católicos ha disminuido, la Iglesia Católica, a escala global, está teniendo un desempeño notable en el siglo XXI. La novedad es que la Iglesia del nuevo milenio es cada vez más africana y menos europea. Hace menos de dos semanas, la agencia de noticias oficial del Vaticano publicó el Annuario Pontificio 2025 y el Annuarium Statisticum Ecclesiae 2023, libros elaborados por la Oficina Central de Estadística de la …