Tres miradas sobre evangélicos y política (2)

¿Qué poder tienen «los evangélicos»? – por Nicolás Panotto Las noticias sobre el involucramiento de “los evangélicos” en la política siguen multiplicándose con imágenes de distintos países y contextos. El gobierno de Duque en Colombia incluyendo sigilosamente funcionarios evangélicos en áreas clave de su gobierno (especialmente en aquellas “zonas sensibles” de políticas públicas), Nicolás Maduro en un encuentro con pastores y pastoras pidiendo oración y apoyo por el momento de crisis del país, López Obrador en México coqueteando con expresiones evangélicas dentro de su frente partidario para tratar acciones en temas de salud, sexualidad y moral, el surgimiento del Frente Federal por la Vida y la Familia en Argentina compuesto …
Tres miradas sobre evangélicos y política (1)

Una metamorfosis que despierta prejuicios y demanda preguntas –por Hilario Wynarczyk En los países de América Latina estamos asistiendo a la emergencia en la arena pública de las iglesias evangélicas, especialmente aquellas que podemos considerar conservadoras en un sentido bíblico, si acaso tomamos en cuenta su hermenéutica. Una hermenéutica basada en la comprensión literalista de las Escrituras, el énfasis en el Antiguo Testamento y algunos conceptos claves como el de “Pueblo de Dios”, en su acepción vétero-testamentaria, la del actor de una épica dirigida a conquistar territorios de politeístas que adoran a los astros. Tal vez este conservadurismo puede ser denominado inclusive con expresiones muy duras, pero que sirven de …
«Cosmológica, Holista y Relacional: Una corriente de la religiosidad popular contemporánea»

Dieciocho años después de un trabajo clásico – por Pablo Semán (UNSAM/CONICET) En la época que redacté el artículo «Cosmológica, Holista y Relacional: Una corriente de la religiosidad popular contemporánea» (publicado en el 2001) tenía dos grandes preocupaciones conceptuales en mente. Una vinculada a la idea de “religiosidad popular” habitualmente entendida como fenómeno propio de las clases, pero también de carácter alternativo a lo oficial o contestario desde el punto de vista político o social. Otra preocupación estaba ligada a la forma para mi improductiva en que se definía lo que podría concebirse como la “unidad de análisis de las ciencias sociales de la religión” (o sea las religiones en base …
Los estudios sociales de la religión en el Sur: una perspectiva tangencial

Participación de Nicolás Viotti en el panel «¿Es posible la construcción de un campo transnacional y descentrado de estudio de las religiones?: Experiencias Sur-Sur en las últimas dos décadas» organizado por la red DIVERSA en el IDAES/Unsam, con el auspicio de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur. En los estudios sociales sobre religión en América Latina, como los de las ciencias sociales en general, se nos presentan una alternativa binaria. En primer lugar: seguir acríticamente los autores europeos o norteamericanos, replicando definiciones de lo religioso atadas a la secularización, a la vuelta de la religión o a definiciones restringidas de la modernidad religiosa, el campo …
Diálogos de estudios sobre Nueva Era entre Brasil y México

Introducción al libro «Entre trópicos: Diálogos de estudios Nueva Era entre México y Brasil» por Carlos Alberto Steil, Renée de la Torre y Rodrigo Toniol El título Entre trópicos hace referencia a las coordenadas imaginarias con las cuales se concibe la geografía del globo terráqueo. Decidimos titular así este libro para evocar la localización espacial de México y Brasil, países en que los 15 capítulos de este volumen concentran sus reflexiones. Los intereses más generales de esta obra consisten en presentar un cuadro con las distintas formas de existencia de las espiritualidades Nueva Era (1) en ambas naciones, destacando aproximaciones posibles y diferencias entre ellas, a partir de consideraciones sobre …