Entrevista a César Ceriani -a raíz del libro «Argentina Evangélica»
El libro “Argentina Evangélica. Estudios socioantropológicos sobre misiones e iglesias”, compilado por César Ceriani y Mariana Espinosa, resulta clave para comprender la presencia de iglesias evangélicas en distintos espacios de la sociedad argentina. En esta entrevista, publicada originalmente en la web del Museo de Antropología de la ciudad de Córdoba, César Ceriani Cernadas, antropólogo y uno de los compiladores del libro, habla sobre las características de este trabajo que reúne los principales estudios sobre el movimiento evangélico del país. Además, explica las formas de vivir la religiosidad, la posición evangélica contra el aborto y el ADN político del pentecostalismo. La entrevista fue realizada a raíz de la presentación del libro en la ciudad de …
Por una «epistemología macumbera» y una reivindicación de los saberes subalternizados
Entrevista de Leonardo Nascimento a Luiz Rufino y Luiz Antonio Simas a raíz de su libro «Fogo no mato: a ciência encantada das macumbas« En el libro «Fogo no mato: a ciência encantada das macumbas » (Mórula Editorial), Luiz Antonio Simas y Luiz Rufino proponen, en un conjunto de ensayos, una interpretación de Brasil a partir del conocimiento acumulado en la macumba y en otros saberes populares. En las palabras de Simas y Rufino, macumbero es una «definición atrevida de carácter político, que subvierte sentidos prejuiciosos atribuidos desde casi todos lados a este término repudiado y admite las impurezas, contradicciones y rasuras (tachaduras, el acto de borrar y escribir algo …
El racismo y las tentativas de criminalizar las prácticas de sacrificios rituales de animales
A fines de marzo, el Supremo Tribunal Federal de Brasil (equivalente a nuestra Corte Suprema) votó por unanimidad que el sacrificio de animales en rituales religiosos estaba amparado por la constitución. La medida despertó elogios, pero también suscitó debates. Colocamos las opiniones de dos antropólogos brasileros al respecto. por Marcio Goldman y Clara Flaksman (Universidade Federal do Rio de Janeiro) Hay ocasiones en que es muy difícil saber dónde se encuentra la tenue frontera que separa a la simple ignorancia de la mala fe. En el caso del periodismo, aun cuando sea de opinión, se espera de aquellos cuyo objetivo es informar que, antes de eso, se informen: estudien, …
Las muchas formas de la religiosidad «afro» en las Americas
por Alejandro Frigerio (FLACSO-UCA/CONICET) El cruce religión/identificación étnico-racial (en este caso, afro) tiene una larga historia en las Américas. Si durante buena parte de ella siempre fue una relación socialmente estigmatizante, para los creyentes se constituyó no sólo en fuente de espiritualidad sino también en una manera de agrupamiento solidario y empoderamiento individual y grupal. Si sobre estas «funciones» caben pocas dudas, los criterios son menos unánimes al intentar describir y explicar cuáles serían estas «religiones afro» (o «de afros»?). Las preguntas que quiero más que nada plantear aquí -ya que no podré resolverlas- serán: ¿Qué es lo afro de estas religiones? ¿Sus cosmovisiones, sus rituales o el fenotipo …
Entrevista a Pablo Semán sobre Evangélicos y Política
Por Enrique de la Calle, para Agencia Paco Urondo APU: Escribió un artículo en la revista Crisis sobre el evangelismo (sobre los pentecostales, en realidad), tema sobre el que se habla mucho pero no siempre con rigurosidad. ¿Qué puede decirnos sobre los pentecostales? ¿Qué pasa con ellos en Argentina? Pablo Semán: En primer lugar, hablaría de los evangélicos y no del evangelismo. El evangelismo es una función dentro de los grupos evangélicos. Los grupos evangélicos tienen una larga historia, provienen de la reforma protestante, en el 1500. Hay oleadas importantes de formación de grupos evangélicos en 1500, en 1700 y en el final de 1800. Todos esos grupos tienen en …









