Una noche con San La Muerte

por Bruno Martínez Si hay algo de lo que estamos completamente seguros es de que vamos a morir. Todos, en algún momento, seremos carne para gusanos y, lamentablemente, no podemos hacer nada para evitar dicha contrariedad. En ese misterio, en esa última barrera que delimita la luz de la oscuridad, o viceversa, está la imagen del santo cuya contextura física es una fiel copia de cómo seremos después de que la naturaleza nos regrese al polvo. Es martes 14 de agosto al mediodía, doce horas antes del día de San La Muerte. Estoy en plena Villa Encanto, a dos cuadras de la Terminal de ómnibus de Resistencia. Villa Encanto carga …
Comentarios de presentación del libro «Evangelios Chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el Siglo XX» (César Ceriani, ed.)

Por Esteban Rozo (Universidad del Rosario, Colombia) En la introducción al libro Native Christians. Modes and Effects of Christianity among Indigenous Peoples of the Americas (2009), Aparecida Vilaca y Robin Wright plantean que en el encuentro entre misioneros e indígenas no hay un terreno medio (middle ground) y es necesario escoger una cultura como punto de partida, según estos autores tampoco existirían agentes que estén localizados en una línea imaginaria que divida a las “dos culturas”, incluyendo a los misioneros que han llegado a “indigenizarse”. Para estos autores, los misioneros estarían localizados a este lado de la división y serían agentes que propagan una “ideología inequívocamente occidental” y en este sentido …
La «espiritualidad»: una mirada desde lo cotidiano

Por Nicolás Viotti (FLACSO y UCA/CONICET) Los estudios sobre la espiritualidad contemporánea muestran una gran heterogeneidad en años recientes. Si tuviésemos que agruparlos en diferentes abordajes, podríamos señalar al menos tres corrientes. Un primer grupo plantea una descripción sociológica e histórica más o menos general, subsumida a la narrativa moderna de la individualización, que supone una pérdida de un horizonte heteronormativo de la religión y la emergencia –por vía de los movimientos espirituales– de un modelo autónomo o individualista (14,15,16). Si bien estos trabajos tienen el mérito de una lectura de largo plazo, se han mantenido en un nivel muy ideacional y, como consecuencia, muchas veces se han centrado excesivamente …
Coloquio «Antropología del Cristianismo: Discusiones y abordajes desde América Latina»

Avales institucionales: Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales de América Latina (IICSAL) – FLACSO / CONICET. Núcleo de Estudios en Religión y Cultura, Área de Antropología Social y Política, FLACSO. Equipo de Antropología de la Religión, Instituto de Cs. Antropológicas, UBA. Red de Estudios de la Diversidad Religiosa en Argentina (Red Diversa).
¿Es posible una sociología de la religión no Occidental?

Reseña del libro Alternative Sociologies of Religion: Through Non-Western Eyes [Sociologías alternativas de la religión: a través de los ojos no occidentales], por James V. Spickard. Nueva York: New York University Press, 2017, 336 p. por David Smilde (Tulane University) El nuevo libro de James Spickard es una contribución a una serie de reflexiones que han estado teniendo lugar en la sociología de la religión en la última década. El autor comienza examinando el «paradigma predeterminado» (default paradigm) que considera la religión como una cuestión de creencias incorporadas en instituciones religiosas que se unen en una esfera separada, y que funcionan con una narrativa histórica de la secularización. Spickard luego …