El hermano Francisco en la Patria Grande

Por María Bargo Fotos de L’Osservatore Romano Demás está decir que el segundo viaje de Francisco a Sud América ha dado y está dando que hablar. Como todos, éste tiene razones políticas, es decir, se vincula con intereses y hasta necesidades de la Iglesia. Pero no solo encandila y alegra a los que quieren una Iglesia más cercana y aggiornada, también genera reacciones y llama la atención de los que creen que el papado está hoy cubierto por una “obscura nube” [1]. Francisco del Tercermundo, se asemeja al de Asis no solo por su nuevo nombre, sino también por sus tendencias y actitudes “austeras”, y por su amor a las creaturas [2]. En …
Francisco en Paraguay: Sobre los «gestos» del Papa

Por Pablo Semán (publicado originalmente en Anfibia). Fotos de Andrea Fernández. Después de cruzar la frontera entre Clorinda y Asunción, para llegar al centro de la ciudad paraguaya hay que tomar la Avenida Trinidad. En el medio del recorrido, uno se topa con el Ycuá Bolaños. Desde el vamos parece un fantasma. La idea inicial del centro de consumo, que recoge en su nombre guaraní la noción de un manantial curativo, sugería lujo, esparcimiento y naturaleza. Once años después del incendio, abandono y saqueo mediante, se transformó en una involuntaria performance que señala al consumismo y al capitalismo como cárceles. En ese monumento que el paso del tiempo perfecciona con …
Salud y persona en el Espiritismo kardeciano en Argentina

Por Juan Corbetta y Elizabeth Moreno El espiritismo kardeciano busca ofrecer un amplio panorama filosófico – científico – moral no solo en lo que respecta a la salud y la enfermedad, sino también en la interpretación de la vida humana. En relación a esto último, sobrepasa los límites de la definición materialista o del espiritualismo de las religiones, explicando la dimensión espiritual como un factor natural y no sobrenatural, e incorporando al espíritu y a cuanto a él atañe al proceso de evolución del todo, en concordancia con las leyes naturales. La noción de salud, enfermedad y sanación en esta doctrina, desde sus orígenes hasta la actualidad, trasciende la idea …
Ensayo visual/Crónica: “¡No pedimos tolerancia, exigimos respeto!”: una marcha afro-umbandista en el Obelisco.

Por Darío La Vega (UNSAM) En los últimos años, una parte de la sociedad ha intensificado su valoración negativa sobre las religiones afrobrasileñas que se practican en el país. Con una importante incidencia por parte de los medios de comunicación, estamos sin dudas atravesando por un fuerte proceso de estigmatización de las religiones y devociones populares. Los afroumbandistas (aunque no sólo, ya que también los devotos del Gauchito Gil, de San La Muerte y otras devociones populares) viven bajo un clima de hostigamiento permanente y sobrellevan estoicamente una infinidad de falaces acusaciones que señalan a estos colectivos religiosos como “demoníacos”, “asesinos” y “chantas”. No solamente en nuestro país sucede esto: …