Tag Archives: Conceptualizaciones
Panel “Pentecostalismo(s) y Ciencias Sociales” (2): Intervenciones de César Ceriani y Mariela Mosqueira

Estudiar el pentecostalismo más allá de los contextos urbanos y conurbanos por César Ceriani (FLACSO/CONICET) Buenas tardes a todos, también estoy contento de estar aquí en este panel de estudios y de debate sobre pentecostalismo en Argentina. Como mis colegas, también a tratar de repensar estas dos cuestiones que aquí nos mancomunan. Las carencias en relación a la bibliografía y los temas que se han posicionado en este campo de estudios y la posibilidad de ver algunos caminos, algunas herramientas para subsanar las carencias. Me voy a referir de manera más específica campo de estudios al cual me he abocado en los últimos 15 años que es el pentecostalismo en …
Panel «Pentecostalismo(s) y Ciencias Sociales» (1): Intervenciones de Joaquín Algranti y Marcos Carbonelli

No olvidar las bases sociales de la experiencia religiosa por Joaquín Algranti (CEIL/CONICET) En primer lugar quiero agradecer a Alejandro Frigerio por la invitación, por la iniciativa, por la propuesta. Es un gusto poder juntarme a conversar con gente a la que he leído y leo mucho -es, por lo tanto, una gran oportunidad. Voy a avanzar un poco con la modalidad de punteo, para aprovechar mejor el tiempo. Lo primero que me gustaría decir es que los estudios sobre pentecostalismo en Argentina tienen dos virtudes fundacionales: La primera es una crítica muy temprana y lúcida al paradigma de la modernización en tanto marco teórico que signó los primeros diagnósticos …
Pentecostalismo(s) y Ciencias Sociales – Prólogo: reflexiones desde 1998

Como próximamente subiremos al blog las exposiciones presentadas en nuestro panel «Pentecostalismo(s) y ciencias sociales: el estado de la cuestión» (realizado el 16 de mayo pasado, con la participación de Joaquín Algranti, Marcos Carbonelli, César Ceriani, Mariela Mosqueira, Pablo Semán e Hilario Wynarczyk) creemos interesante y necesario rescatar, con propósitos comparativos, estas reflexiones realizadas hace casi veinte años atrás por Daniel Míguez y el propio Pablo Semán. Fueron publicadas originalmente en el Newsletter de la Asociación de Cientistas de la Religión en el Mercosur (número 6, 1998), como parte de un debate que incluyó trabajos de colegas de otros países (que se pueden ver aquí). Qué Puede Agregarse a los …
Panel «Pentecostalismo(s) y ciencias sociales: el estado de la cuestión»
Sobre la diversidad de las «multitudes católicas» del temprano siglo XX

por Diego Mauro (UNR/CONICET) (…) En la Argentina de las décadas finales del siglo XIX y las primeras del XX lejos de los postulados del paradigma “clásico” de la secularización, el catolicismo argentino atravesó un proceso de cambio que implicó diversas transformaciones: en un plano, la reconfiguración de las diócesis y la expansión de la estructura parroquial, con la construcción de centenares de templos –sobre todo en la pampa “gringa”– y la emergencia de una Iglesia centralizada que hizo de las diversas corporaciones religiosas provenientes del mundo colonial una institución lo suficientemente cohesionada y diferenciada de la sociedad como para constituir un actor social y político (en 1889 los obispos …