Tag Archives: Conceptualizaciones

Sobre conceptos, metáforas y etnografía de la religión

Por Pablo Wright (CONICET-UBA) En algunos análisis de religión desde la sociología y la antropología,  se observa todavía una confianza, que puede ser tanto consciente como inconsciente, en los universales del evolucionismo y de una filosofía de la historia eurocéntrica que sustenta las ideas de progreso. Por ejemplo, la idea del progreso inequívoco y autoevidente desde la magia hacia la religión, hacia la ciencia, con el triunfo redentor de la razón.  Esto se detecta asimismo en el supuesto usualmente aceptado  en el sentido común y en muchos estudios académicos de religión a aceptar, como algo dado en la naturaleza del mundo social, la “pérdida de lo sagrado”. La metáfora de …

Leer más

Share
Publicado en Ensayos. Tagged with .

Primer Seminario de Jóvenes Investigadores de Ciencias Sociales y Religión -la visión desde los nativos (Parte III)

Chiesa

Construindo pontes onde antes havia barreiras. Por Gustavo Chiesa A criação de um espaço de interlocução formado por antropólogos, sociólogos e historiadores interessados no livre debate e na intensa troca de ideias sobre investigações em andamento deve, antes de mais nada, ser prontamente comemorado por todos aqueles que desejam um ambiente acadêmico mais dinâmico, arejado e criativo. Esse espaço torna-se ainda mais rico e interessante quando tais investigadores são originários de diferentes países da América do Sul e compõem diferentes gerações e tradições acadêmicas. Ouvir tantas pessoas falarem do fenômeno religioso e suas práticas, em seus diferentes matizes e aspectos, foi, sem dúvida alguma, um grande privilégio para alguém que, …

Leer más

Share
Publicado en Reseñas. Tagged with , .

Primer Seminario de Jóvenes Investigadores de Ciencias Sociales y Religión -la visión desde los nativos (Parte II)

Communitas y creatividad en el quehacer académico. Por Darío La Vega. Dentro de las muchas sensaciones que me dejó el presenciar las ponencias que se presentaron en el Seminario y los aportes que los comentaristas compartieron, me gustaría reflexionar principalmente sobre dos ideas: el espíritu de communitas y la dimensión creativa en el quehacer académico. Durante los dos días en los que se extendió el seminario pude observar que, además de los usuales espacios de sociabilidad académica que se dan en los congresos, existía una nueva manera (para mí, claro) de vínculo. Sin dudas, el número acotado de participantes fue primordial para que surgiese esta nueva manera de vincularse: un …

Leer más

Share
Publicado en Reseñas. Tagged with , .

Primer Seminario de Jóvenes Investigadores de Ciencias Sociales y Religión -la visión desde los nativos

El desafío de la propia autoridad etnográfica por Ana Lucía Olmos Álvarez Mi participación en el Primer Seminario de Jóvenes Investigadores de Ciencias Sociales y Religión estuvo marcada por las ansiedades de las inauguraciones ya que abrí la primera de las cuatro sesiones que tuvo el encuentro. Era, también, la primera vez que exponía un capítulo de mi tesis de maestría a un público tan variado como exigente: profesores y colegas (antropólogos, sociólogos e historiadores) locales y de Brasil, Uruguay y Colombia que dieron voz y vida a dos jornadas nutridas de reflexiones, críticas y variaciones sobre el campo religioso latinoamericano. Superado el desafío de iniciar las presentaciones, llegó el …

Leer más

Share
Publicado en Reseñas. Tagged with , .

Charla de Lorenzo Cañas Bottos en FLACSO (11 de abril)

El antropólogo argentino Lorenzo Cañas Bottos contará cómo es estudiar, investigar y enseñar en distintos ambientes académicos (desde Buenos Aires a Manchester, a Dublin, a Talin (Estonia) y Trondheim (Noruega)). ¿Qué nos enseñan los estilos académicos locales acerca de una ciencia global? Organizan DIVERSA y el Núcleo de Estudios en Religión y Cultura (NERC) de FLACSO:

Share
Publicado en Eventos. Tagged with , .